Solo 9 de 14 presidentes en Ecuador se eligieron por votaciones generales en 40 años

Solo nueve de 14 presidentes en Ecuador se eligieron por votaciones generales en 40 años. Foto: ELCOMERCIO

Solo nueve de 14 presidentes en Ecuador se eligieron por votaciones generales en 40 años. Foto: ELCOMERCIO

var divElement = document.getElementById('viz1565800954451'); var vizElement = divElement.getElementsByTagName('object')[0]; if ( divElement.offsetWidth > 800 ) { vizElement.style.minWidth='420px';vizElement.style.maxWidth='610px';vizElement.style.width='100%';vizElement.style.height='827px';} else if ( divElement.offsetWidth > 500 ) { vizElement.style.minWidth='420px';vizElement.style.maxWidth='610px';vizElement.style.width='100%';vizElement.style.height='827px';} else { vizElement.style.width='100%';vizElement.style.height='1027px';} var scriptElement = document.createElement('script'); scriptElement.src = 'https://public.tableau.com/javascripts/api/viz_v1.js'; vizElement.parentNode.insertBefore(scriptElement, vizElement);

Hoy, sábado 10 de agosto del 2019, se conmemoran los 40 años del retorno del Ecuador al sendero democrático, hecho que colocó al país como referente en la región, tras una oleada de regímenes dictatoriales.

En estos 14 610 días, el camino hacia el bienestar, que sigue en permanente construcción, dio como resultado el surgimiento del sistema de partidos políticos, pero también trajo consigo episodios de inestabilidad y capítulos marcados por el autoritarismo.

La ruta por la democratización ecuatoriana se inició el 10 de agosto de 1979, tras un acuerdo civil y militar de transición gubernamental, que incluyó una consulta popular y la aprobación de la Carta Magna que empezó a regir en el periodo de Jaime Roldós Aguilera. Además, se redactó la Ley de Elecciones y Partidos Políticos que reguló los comicios.

Durante estas cuatro décadas se efectuaron 11 contiendas electorales, en las que participaron 100 binomios presidenciales. Asimismo, se implementaron tres constituciones (1978, 1998 y 2008).

A pesar de este giro democrático, en 1987 hubo un intento de desestabilización contra el gobierno de León Febres Cordero, en el capítulo conocido como el Taurazo.

Solo nueve de 14 presidentes en Ecuador se eligieron por votaciones generales en 40 años. Foto: ELCOMERCIO

Entre 1996 y 2006, hubo una fase de desestabilización, que se inició con la caída de Abdalá Bucaram, la fugaz presidencia de Rosalía Arteaga, el interinazgo de Fabián Alarcón, la caída de Jamil Mahuad y el derrocamiento de Lucio Gutiérrez. En esa década hubo siete presidentes.

Según datos del Instituto de la Democracia, Jaime Roldós es el mandatario que logró el mayor porcentaje de votación en una segunda vuelta electoral, con el 68,5 % de respaldo.

Rafael Correa, en cambio, obtuvo la votación porcentual más alta en una única vuelta, cuando logró el 57,2 % de votos.

En el otro extremo, Lucio Gutiérrez prevaleció en la primera ronda de los comicios del 2002, con solo el 20,6% de los sufragios válidos.

var divElement = document.getElementById('viz1565617478501'); var vizElement = divElement.getElementsByTagName('object')[0]; if ( divElement.offsetWidth > 800 ) { vizElement.style.minWidth='420px';vizElement.style.maxWidth='538px';vizElement.style.width='100%';vizElement.style.height='577px';} else if ( divElement.offsetWidth > 500 ) { vizElement.style.width='100%';vizElement.style.height='677px';} else { vizElement.style.width='100%';vizElement.style.height='727px';} var scriptElement = document.createElement('script'); scriptElement.src = 'https://public.tableau.com/javascripts/api/viz_v1.js'; vizElement.parentNode.insertBefore(scriptElement, vizElement);

El expresidente Rodrigo Borja y Alvaro Noboa son los candidatos que más veces buscaron llegar al Palacio de Carondelet. Ambos se inscribieron en cinco elecciones. Les siguen el exmandatario Sixto Durán Ballén y el general Frank Vargas Pazzos, con tres postulaciones cada uno.

El nivel de participación del electorado en los ha sido variable, con picos en 1978, 1984 y 1988, logrando un repunte importante en el 2013 y 2017.

El ejercicio de sufragio con la participación histórica más alta se alcanzó en la segunda vuelta electoral, en la que triunfó el presidente Lenín Moreno. En esa oportunidad, hubo un 83% de participación.

En la mayor parte de este periodo de 40 años cuatro organizaciones se mantuvieron vigentes dentro del sistema electoral: el Partido Socialista Ecuatoriano (PSE), el Partido Social Cristiano (PSC), la Izquierda Democrática (ID) y el Movimiento Popular Democrático (MPD). Estas dos últimas tiendas perdieron su personería, pero lograron recuperarla en el Consejo Nacional Electoral (CNE).

Actualmente, solo el PSC sigue manteniendo un alto nivel de representación en la Legislatura y en los Gobiernos Autónomos Descentralizados.

En este mes, el MPD se fusionará con Unidad Popular y el PSE registrará el cambio de su directiva, para cerrar una etapa de cercanía con el correísmo.

El movimiento oficialista, Alianza País (AP), ha liderado el Gobierno Central durante 13 años, lo que significa el 35,5% de este periodo democrático.

La normativa electoral también ha tenido modificaciones en estos cuarenta años. Entre 1979 y el 2000, hubo cinco reformas a la Ley de Elecciones.

En el 2009 entró en vigencia el Código de la Democracia, a raíz de la Constitución redactada en Montecristi. Este cuerpo electoral ha sido reformado en dos ocasiones por la Asamblea Nacional, en el 2010 y 2011.

Actualmente, el Legislativo tramita una nueva adaptación del articulado electoral, con la expectativa de que los cambios puedan aplicarse en los comicios presidenciales del 2021.

Las autoridades del CNE plantean cambiar el método de asignación de escaños D’Hondt y proponen aplicar el mecanismo Webster, con la idea de lograr una representación que no beneficie solo a los partidos de mayoría. También proponen que se pueda ejercer el derecho al voto solo con la cédula de identidad vigente, para depurar el padrón.

Incluso, plantean reducir a 30 años el límite para que un candidato pueda aspirar a la presidencia de la República. Actualmente, la norma establece que la edad sea de 35.

La expresidenta Rosalía Arteaga dijo a EL COMERCIO que la peor amenaza para la democracia es la corrupción.

El catedrático Santiago Basabe cree que la democracia es un proceso perfectible cuyos retos son reducir las brechas sociales. “La conmemoración de estos 40 años deben servir para alcanzar acuerdos mínimos en torno a una agenda”.

Suplementos digitales