Perrito murió tras ser arrojado por un hombre a un r…
Hallan tres esqueletos enterrados por casi 2 000 año…
Estados Unidos amenaza a Uganda con sanciones por le…
China lanzó misión tripulada que estrenará su estaci…
Corea del Norte lanzará un satélite espía
Álvaro Noboa anunció su candidatura para las eleccio…
USD 49 millones en gasto turístico registró el feria…
Comunidad Shuar recibirá acceso a internet y apoyo t…

El Gobierno del presidente Lenín Moreno conserva apoyo de sus aliados

El FUT convocó a plantones (23 de agosto del 2018) al día siguiente de que el Ejecutivo informó de los ajustes. Foto: API para EL COMERCIO

El FUT convocó a plantones (23 de agosto del 2018) al día siguiente de que el Ejecutivo informó de los ajustes. Foto: API para EL COMERCIO

El FUT convocó a plantones (23 de agosto del 2018) al día siguiente de que el Ejecutivo informó de los ajustes. Foto: API para EL COMERCIO

Las medidas económicas presentadas por el Gobierno, aunque desataron algunas críticas desde la sociedad, no han modificado el espectro político alrededor del Régimen. Los aliados ratifican el respaldo al presidente, Lenín Moreno, la derecha pide decisiones más radicales y el correísmo permanece como el único sector opositor total.

Con la ruptura de Alianza País (AP), el Gobierno construyó una base política de aliados que se fortaleció con la consulta popular. Además, a esos grupos se les entregaron puestos claves en el Gabinete, como a Raúl Ledesma, dirigente de Centro Democrático (CD) y ministro de Trabajo.

En otros casos, aunque sus representantes ya salieron del Gobierno, como el Partido Socialista (PSE) y Democracia Sí, sus dirigentes siguen respaldando al Gobierno.

Andrés Valdivieso, director de Democracia Sí, cree que las medidas económicas son necesarias. Añade que no se puede responsabilizar al Gobierno, ya que simplemente está asumiendo la crisis heredada.

Jimmy Jairala, dirigente de CD, también ratifica el respaldo. Considera que las medidas se han tomado de forma inteligente, pues se ha logrado garantizar la corresponsabilidad del sector privado, ya que tienen la obligación de reinvertir en la generación de empleo.

Ronald Verdesoto, presidente del Partido Socialista, dice que mantienen el apoyo. Pero considera que se pueden sumar otras medidas complementarias, para garantizar que las clases bajas no sean afectadas en esta coyuntura.
Por ejemplo, explica, se debe incluir un plazo para que los empresarios generen nuevas plazas de trabajo. Así se podrá contrarrestar la falta de liquidez en las familias por los despidos que habrá en el Estado, por el ajuste al gasto.

El viernes pasado, varias agrupaciones políticas y sociales, denominadas progresistas, como el PSE y la Confederación de Organizaciones Campesinas, Indígenas y Negras, se reunieron para elaborar una propuesta de medidas complementarias que entregarán a Moreno. Su idea es que se conforme un frente de izquierda, que funja como un equipo asesor del Presidente.

La analista política Lucía Andrade cree que las decisiones económicas del Gobierno, más allá de que sus aliados lo sigan respaldando, tienen un costo político. Y esto se debe a que el Régimen ha cambiado el modelo con el que inició su período. Sin embargo, considera que Moreno está tomando el riesgo porque su idea es mirar la economía desde un punto de vista más técnico, antes que con un cálculo político-electoral.

Desde la oposición, el discurso se mantiene. Guillermo Lasso y Jaime Nebot, líderes de Creo y del Partido Social Cristiano (PSC), respectivamente, no criticaron ni aplaudieron las medidas en su totalidad. Pero las calificaron como insuficientes. “Ecuador sigue sin una hoja de ruta clara para salir de la crisis”, dijo ­Lasso en una entrevista radial, al día siguiente de la presentación de las medidas.

En el sector social, los gremios de trabajadores, aunque apoyaron al Gobierno en temas como la consulta popular, ahora han tomado la batuta de protesta ante las medidas económicas. El jueves pasado se movilizaron en Quito y ratificaron una convocatoria para una marcha a nivel nacional- el 20 de septiembre. Edwin Bedoya, dirigente de la Cedocut, dice que el Gobierno privilegió el bienestar del empresario
sobre el de los trabajadores.

En el caso de la dirigencia indígena, mañana la Conaie hará público un manifiesto. La asambleísta Encarnación Duchi adelantó que se oponen al alza en los combustibles y los beneficios a las empresas. No descartan movilizaciones y espera que esta oposición no genere represalias en los trámites de indultos y amnistías para líderes indígenas, que están en manos del Gobierno y de su mayoría legislativa.

Sobre la presencia de Humberto Cholango en el Gabinete, como ministro del Ambiente (encargado) y Secretario del Agua, Duchi dijo que no ha sido escogido por las nacionalidades y por tanto no es una representación, ya que él recoge las opiniones de las bases para exponerlas antes de la toma de decisiones en el Gobierno.

Eduardo Jurado, secretario de la Presidencia de la República, descarta un descontento social. Dice que el aumento de la gasolina súper no afecta a las clases populares. Además, que varios gremios han enviado comunicaciones de respaldo en los últimos días y restó importancia a posibles movilizaciones.

Sebastián Mantilla, director del Centro de Estudios Políticos, explica que no hay motivaciones reales para que sectores como los sindicatos y los indígenas vayan a paro, sino que se está recreando lo que pasaba antes por una especie de imaginario social: el Gobierno anuncia ajustes y, de inmediato, se debe convocar a protestas.