Pabel Muñoz tiene más ediles en el Concejo de Quito

El bloque más numeroso es del correísmo, movimiento al que pertenece el nuevo alcalde, Pabel Muñoz. Foto: archivo / EL COMERCIO
En el Concejo Metropolitano de Quito no hay una mayoría absoluta. Sin embargo, el bloque más numeroso, pertenece al correísmo, movimiento al que pertenece el nuevo alcalde, Pabel Muñoz.
En el Concejo Metropolitano interactuarán seis fuerzas políticas. Sin embargo, hay que tomar en cuenta que el correísmo suma un voto más con Pabel Muñoz. Ese organismo está compuesto por 22 personas.
Otro dato importante es que hay ocho mujeres y 13 hombres (total 21 concejales). Además, hay dos concejales que se reeligieron. Una es Blanca Paucar, del correísmo y el otro Bernardo Abad, de la Alianza Va por Ti (oficialismo).
La gobernabilidad sin mayoría absoluta en el Concejo
Desde la salida de Augusto Barrera, en 2014, los últimos alcaldes no tuvieron un bloque mayoritario en el Concejo. En los periodos de Mauricio Rodas, Jorge Yunda y Santiago Guarderas, los movimientos con los que asumieron el cargo fueron minoría.
La composición del Concejo no es tema menor. Por ejemplo, el Cuerpo Edilicio fue clave en el proceso de remoción del exalcalde Yunda. Además, las resoluciones y la aprobación de las ordenanzas se definen con al menos, 12 votos.
Entonces, con un Concejo Metropolitano sin mayoría absoluta, no hay fuerza que por sí sola pueda aprobar o dejar sin quórum a esa instancia del Municipio. En ese escenario, para los temas delicados, el Alcalde tendrá que negociar con el resto de bancadas para obtener los votos necesarios.
Diego Cevallos, del colectivo GobernanzaEc, señala que la aplicación del método de Webster facilitó que el Concejo se integre con un mayor número de representantes de organizaciones distintas a la que obtuvo el voto mayoritario.
Cevallos también menciona que los movimientos considerados de izquierda obtuvieron también cuatro escaños (Alianza Juntos por la Gente e ID). Al no existir un Concejo Metropolitano de Quito sin mayoría absoluta, "el Alcalde podría buscar alianzas naturales en esos movimientos”, indicó.
Para Daniela Chacón, parte de la iniciativa Quito Cómo Vamos, un tema importante es que varios de los partidos que llegan al Concejo no tienen un historial de militancia en lo relacionado con la ciudad. Por eso, un escenario posible es que existan concejales que se declaren independientes.
En el caso del correísmo, dice que un reto para el Alcalde será mantener dentro de la línea partidista a los ediles que entran por Revolución Ciudadana. Coincide en que, el no tener la mayoría con al menos 12 votos, puede complicar la realización del plan de trabajo de Muñoz.
La elección de la Vicealcaldesa
Cevallos menciona que el principio de paridad de género demanda que se elija a una mujer para la Vicealcaldía. Explica que no hay una norma que establezca a quién y, por lo tanto, puede ser electa de entre las ocho concejalas que lograron un puesto.
Para elegirla se necesita la mayoría simple de votos, es decir, el voto favorable de la mayoría de los integrantes del Concejo que en la sesión de designación se encuentren presentes.
Notas relacionadas:
- Paola Pabón: ‘entre el gobierno y la gente, nuestra preocupación es la ciudadanía’
- El nuevo Alcalde de Quito enfrentará cuatro temas cruciales
- 5 de 8 alcaldes electos en Pichincha obtuvieron más votos que sus antecesores
- Enrique Pita confirma reconteo de votos de urnas en seis provincias
Visita nuestros portales:
- Las noticias de Quito en www.ultimasnoticias.ec
- Lo mejor del fútbol solo www.benditofutbol.com
- Negocios y emprendimientos www.revistalideres.ec
- Más sobre el hogar en www.revistafamilia.ec