El 67% de naturalizados durante 2021 vino de Cuba

Por el Día del Migrante, la Cancillería organizó un conversatorio sobre inclusión económica a personas en movilidad. Foto: Twitter Cancillería

Cada año nacen, en promedio, 250 000 ecuatorianos. Y anualmente también adquieren la nacionalidad ecuatoriana extranjeros que realizan el proceso de naturalización para gozar de los mismos derechos.

Solo entre enero y septiembre de este 2021, el Ministerio de Relaciones Exteriores contabilizó 630 procesos de naturalización. En el mismo periodo del año anterior fueron 262. Aunque en ese lapso incidió la suspensión de ciertos trámites, debido a la pandemia originada por el covid-19.

Según la estadística disponible en el portal de Datos Abiertos del Gobierno, en los tres primeros trimestres de 2021 obtuvieron su carta de naturalización personas de 47 países. Del total de naturalizados, el 67% corresponde a ciudadanos cubanos.

Alguien que sabe de este proceso es Teresa Álvarez, nacida en Cuba, pero residente en Ecuador desde hace casi 30 años. Cuando ella obtuvo su carta de naturalización, hace aproximadamente quince años, el proceso no demoró demasiado tiempo.

Pero relata que durante las reuniones de la Asociación de Cubanos Residentes en Ecuador (Acure), se han presentado testimonios de algunos de sus compatriotas que han tenido que esperar varios años para que su trámite avance. Ellos, al igual que Teresa, llegaron al país en condición de migrantes y con el paso del tiempo decidieron establecerse en Ecuador, a través del trámite regular en Cancillería.

La comunidad cubana naturalizada ha ido incrementando su presencia en Ecuador. Entre enero de 2017 y enero de 2021, 1 066 ciudadanos cubanos obtuvieron la naturalización. En marzo pasado se abrió una filial de Acure en Santo Domingo de los Tsáchilas.

Según una reseña publicada por la Embajada de ese país, uno de los objetivos de la filial es facilitar el diálogo entre connacionales cubanos, así como con autoridades del Gobierno ecuatoriano para “solucionar problemáticas laborales, legales o migratorias, que atañen a la comunidad”.

Entre los requisitos para obtener la naturalización constan haber residido al menos tres años en Ecuador, presentar algún tipo de visa, certificado de movimiento migratorio, no adeudar al IESS y tener medios lícitos de subsistencia, además de otros documentos.

El costo del trámite es de USD 800, pero completar toda la documentación implica gastos adicionales.

El caso de Dayana León es distinto. Ella, también nacida en Cuba, ha solicitado adquirir la nacionalidad ecuatoriana a través de la concesión que otorga el presidente de la República por haber brindado servicios relevantes al país.

El artículo 76 de la Ley Orgánica de Movilidad Humana da esa facultad al Ejecutivo.

Dayana lleva 16 años en el país, ha sido becaria, docente universitaria, trabajó en comunidades, representó a Ecuador en el Foro de Democracia Mundial, entre otras actividades.

Cuenta que ha solicitado esta naturalización en los dos últimos Gobiernos, pero no ha tenido respuesta.

En los siete meses que lleva el presidente Guillermo Lasso, todavía no ha otorgado cartas de naturalización. León espera que “la tercera sea la vencida”. El expresidente Lenín Moreno, en cambio, entregó 22 cartas de naturalización. En muchos casos, a futbolistas.

Detrás de las personas nacidas en Cuba, el 10% de los procesos de naturalización en el 2021 corresponde a ciudadanos de Venezuela. Y le siguen personas de origen colombiano, con 5% del total.

También se convirtieron en ecuatorianos personas de países como Siria, Irán, Irak, Nigeria, entre otras localidades.

La semana anterior, la Cancillería organizó un conversatorio sobre la inclusión socioeconómica de personas en movilidad humana, a propósito de la semana del migrante.

Ahí, el viceministro, Luis Vayas, manifestó que vincular a la regularización de ciudadanos extranjeros en la formalización de negocios y emprendimientos generaría aportes significativos. Por ejemplo, en el sistema tributario, de seguridad social y fuentes de empleo para las comunidades de acogida. Se indicó que esto podría significar un aumento de hasta dos puntos porcentuales del Producto Interno Bruto (PIB).

El canciller, Mauricio Montalvo, recordó que es responsabilidad de los estados garantizar los derechos a las personas que se encuentran en movilidad humana. Recordó que muchos extranjeros han decidido “apostar por esta tierra” y dijo que el Ecuador está dispuesto a “abrazarlos, para que puedan cumplir sus metas”.