Manuela Picq recibirá nueva visa y regresará a los Estados Unidos

El regreso de Manuela Picq a Ecuador fue celebrado, el 15 de enero del 2018, por la dirigencia indígena en el aeropuerto. Foto: Paul Rivas/ EL COMERCIO.

El regreso de Manuela Picq a Ecuador fue celebrado, el 15 de enero del 2018, por la dirigencia indígena en el aeropuerto. Foto: Paul Rivas/ EL COMERCIO.

El regreso de Manuela Picq a Ecuador fue celebrado, el 15 de enero del 2018, por la dirigencia indígena en el aeropuerto. Foto: Paul Rivas/ EL COMERCIO.

Manuela Picq estuvo fuera del país durante dos años y medio. Ella comenzaba a resignarse a no volver a Ecuador. Pero, repentinamente, la situación cambió.

Este lunes (22 de enero del 2018) tiene prevista una cita en la Cancillería. Recibirá una visa temporal. Y por la noche regresará a EE.UU., donde trabaja actualmente. Ella espera volver en junio para quedarse de forma definitiva.

El 11 de enero, la canciller María Fernanda Espinosa dijo que ella podía regresar para rehacer su vida y que era bienvenida. Las declaraciones llegaron a las pocas semanas de que había hablado con su esposo, el dirigente indígena Yaku Pérez, para decirle que estaba pensando en radicarse en EE.UU.

Dos ofrecimientos avivaron la esperanza de su reencuentro. Según cuenta ella, el presidente Lenín Moreno le dijo a Pérez, durante los diálogos con el movimiento indígena que solucionaría su problema.

Desde que dejó el país, en agosto del 2015, Picq pensó que su “exilio” no iba a prolongarse. Pero los meses pasaron y sus pedidos de visa a Mercosur, de visa de amparo y de que se reconociera su matrimonio ancestral con Pérez fueron denegados. En la última solicitud de visa, del 11 de diciembre, primó el silencio administrativo.

Picq acepta que no fue deportada por el Gobierno del expresidente Rafael Correa.

Pero, dice, “me sacaron todos los papeles para que no me pudiera quedar”. Esto sucedió después de que fuese detenida por participar, junto con el movimiento indígena, en las manifestaciones contra el Régimen, y le revocaran la visa.

Por este motivo, perdió la posibilidad de seguir en la U. San Francisco de Quito, motivo por el cual llegó al país el 2004. Fue su primer trabajo tras terminar su PhD en Relaciones Internacionales, en la Universidad de Miami.

La académica y periodista franco-brasileña está vinculada con los procesos sociales de las mujeres indígenas. Sus estudios y publicaciones son sobre las relaciones internacionales y la lucha indígena.

Picq considera a Ecuador su hogar. Por eso intentará recuperar su trabajo. Sin embargo, regresará a Massachusetts, donde tiene un contrato hasta mayo, con el Amherst College.

El primer año estuvo en Brasil, en casa de su madre. La situación económica se complicó y vivió de trabajos ocasionales. Después consiguió un puesto de tres meses en una universidad de Alemania, gracias a sus contactos académicos. Logró el apoyo del Parlamento Europeo para un programa de cinco meses en Guatemala. El 2016 se mudó a EE.UU., donde da clases de Ciencia Política y Sexualidad, y Mujeres y Estudios de Género. Aunque financieramente le conviene quedarse en Norteamérica, quiere volver.

Suplementos digitales