Así es la Mancomunidad del Chocó Andino, donde una consulta quiere prohibir la minería

Quito sin minería espera que el CNE convoque formalmente a la consulta popular. Foto: Julio Estrella / EL COMERCIO

La Mancomunidad del Chocó Andino (MCA) está conformada por seis parroquias de la capital ecuatoriana. El colectivo Quito sin minería logró que el Consejo Nacional Electoral (CNE) apruebe las firmas para realizar una consulta popular que busca prohibir la minería metálica en esta zona del Distrito Metropolitano.

El proceso se llevará a cabo en conjunto con la consulta popular del colectivo Yasunidos, así como las elecciones presidenciales y legislativas.

El CNE fijó el domingo 20 de agosto como fecha para el sufragio del proceso electoral 2023. La consulta popular sobre el Chocó Andino es de carácter local, es decir que solo aplica para los ciudadanos del distrito metropolitano de Quito, quienes recibirán una papeleta adicional.

La consulta para Quito plantea cuatro preguntas similares. En cada una cambia el tipo de la explotación minera que se busca prohibir: artesanal, pequeña, mediana y a gran escala.

Hasta el 7 de junio, el colectivo aún no recibía una notificación oficial del CNE para la convocatoria a la consulta popular de Quito sin minería. “De lo que nos han socializado es otro 'timing' el que se maneja para las consultas populares por ser una herramienta diferente (a la muerte cruzada)”, manifestó Fred Larreátegui, abogado del colectivo. El 24 de mayo el CNE llamó solo a elecciones presidenciales.

La Mancomunidad del Chocó Andino se creó en el 2014. Su nombre surge de una combinación de dos 'hotspot' (puntos calientes de biodiversidad con especies de plantas endémicas y alto nivel de amenaza a los ecosistemas): Chocó Magdalena y Andes Tropicales. La MCA tiene una superficie de 124 296 hectáreas, señaló Inty Arcos, coordinador técnico. El espacio está integrado por las parroquias de Pacto, Gualea, Nanegal, Nanegalito, Nono y Calacalí, ubicadas al noroccidente de Quito.

Los activistas buscaron el nombre para crear identidad y defender ese territorio de la minería, según Arcos. Dijo que en la Mancomunidad convergen 11 tipos de ecosistemas dentro de los bosques tropicales como bosques lluviosos, nublados, páramos, entre otros.

Por eso en el 2018, el Chocó Andino fue declarado como la séptima reserva de biósfera del Ecuador por el Programa del Hombre y la Biósfera de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). El área también se extiende por parroquias de los cantones de San Miguel de los Bancos y Pedro Vicente Maldonado.

Teolinda Calle, vocera y procuradora del colectivo, explicó que en la Mancomunidad existen 12 concesiones mineras otorgadas a varias empresas. Son actos administrativos iniciales para realizar actividades extractivas en determinadas áreas, pero que aún no avanzan a las fases de exploración y explotación, que es lo que busca bloquear el colectivo con la consulta popular, en caso de ganar el Sí.

De ser así, las distintas instancias gubernamentales deberán realizar actos administrativos para acatar el mandato ciudadano, interpretó el abogado. Arcos advirtió que, si gana el No, continuarán con otros procesos legales.

Calle señaló que el colectivo se opone a la minería porque resultaría algo “irreversible”. Además, existen otros problemas como el tráfico de especies, de tierras, alta deforestación, pero la minería agudizaría la extinción de algunas especies como el oso de anteojos, se contaminarían las fuentes de agua y se vería afectado el trabajo sostenible de los agricultores, agregó.

Recorrido por la Mancomunidad

El colectivo organizó un recorrido por algunos sitios de Nanegalito. Uno de ellos es el paradero Los Armadillos, que cuenta con un mirador donde se pueden observar aves como los colibríes de diversos colores.

Recorrido por el Chocó Andino. Foto: Julio Estrella / EL COMERCIO

Habitan más de 3 000 especies de plantas, 640 especies de aves,150 especies de mamíferos, 90 especies de reptiles y 120 especies de anfibios.

Desde la antigua ecorruta que conecta con Nono y Mindo, Arcos explicó la importancia de prohibir la minería. Esa actividad perjudicaría al corredor ecológico del oso andino, que pasa por la Mancomunidad, así como la flora que existe, por ejemplo, las orquídeas.

En el sector de Miraflores se ubica la reserva Intillacta, gestionada por Arcos. Se trata de un bosque en el que hay un aula del agua, para vivir experiencias asociadas al recurso hídrico. Se pueden observar aves, mamíferos y especies arbóreas.

La Armenia es otro sector de Nanegalito donde se encuentra el sitio denominado Juntas Brillamos Más. Se puede degustar preparaciones hechas con productos orgánicos que se cosechan en las distintas parroquias de la Mancomunidad, como un postre con chocolate propio de la zona.

Julio Flores, presidente de Nanegalito, señaló que en esa parroquia se produce leche, café y varios vegetales. Considera que con el respaldo a la consulta popular se podrá conservar la biósfera y lograrán mayor apoyo exterior por medio del turismo.   


Visita nuestros portales:

Sigue a EL COMERCIO en Google News CLIC AQUÍGoogle News