Una semana de agitación por los fondos previsionales de los docentes

Maestros del Guayas protestan por el traspaso de los Fondos de Cesantía al BIESS. Foto: EL COMERCIO

Maestros del Guayas protestan por el traspaso de los Fondos de Cesantía al BIESS. Foto: EL COMERCIO

Los maestros dijeron que realizarán acciones jurídicas pero que también irán por las movilizaciones en la calle. Foto: EL COMERCIO

El gremio docente tendrá una semana compleja. Luego de la intervención del Banco del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social en el Fondo de Cesantía del Magisterio, prometieron llevar adelante acciones para que aquello que ha servido como un segundo ahorro para los profesores continúe en su poder.

En la tarde del martes, 19 de mayo, habrá un momento intenso en este proceso. La firma auditora, KPMG, contratada por la Superintendencia de Bancos, mantendrá una reunión con los que fueron directivos –los del magisterio- para conocer el borrador. Con ello podrá hacer sus pruebas de descargo.

Según los miembros de la UNE que el 16 de mayo se reunieron en Quito, eso significa que la resolución del Biess no procede y que el traspaso no tiene sentido jurídico por adelantarse al informe final.

No será el único camino que tomen. Dijeron que realizarán acciones jurídicas pero que también irán por las movilizaciones en la calle. Por lo pronto, una de esas será la del seguro social campesino, que se llevará a cabo este 20 de mayo en Riobamba y Guayaquil.

Por otra parte, se adherirán a la propuesta de realizar un paro nacional del pueblo, algo que se definirá el 30 de mayo en Riobamba junto a los movimientos sindicales, sociales e indígenas.

Los profesores acusan de traición lo que están haciendo. Decidieron respaldar a Juan José Castelló, negaron que hayan recibido fondos del Estado y que la participación en la hidroeléctrica Sabanilla fue decisión de los profesores aportantes.

Suplementos digitales