El debate de la LOBA incentiva la creación de planes de educación y observatorios

El viernes 2 de octubre se analizó en un conversatorio en la Prefectura del Guayas la inclusión de la norma de bienestar animal en el COA. Foto: Enrique Pesantes/ EL COMERCIO

Crear un observatorio y planes de educación. Esas son algunas recomendaciones de Leonardo Anselmi, activista animal y director de la fundación Franz Weber para el sur de Europa y Latinoamérica, sobre la propuesta del proyecto de Ley Orgánica de Bienestar Ambiental (LOBA), que fue incluida en el Código Orgánico del Ambiente (COA).
El tema entró en primer debate este jueves 1 de octubre en la Asamblea Nacional. Y la mañana de este viernes 2 de octubre se analizó en un conversatorio en la Prefectura del Guayas, en Guayaquil.
Anselmi, quien logró la abolición de las corridas de toros en Cataluña (España), aconsejó que, una vez que se apruebe el articulado, relacionado con el manejo responsable de la fauna urbana, se haga un seguimiento para garantizar su cumplimiento y recopilar información certera, que se pueda utilizar en caso de que surja un debate a futuro.
También recalcó la necesidad de incluir planes de educación, en especial dirigidos a niños, para reducir los casos de maltrato animal. Incluso afirmó que este proyecto también podría aportar a disminuir los casos de acoso escolar.
En este tema, el prefecto del Guayas, Jimmy Jairala, anunció que a partir del 2016 funcionará una oficina pública contra el maltrato de animales. Esta se encargará de dar capacitación y hacer investigación sobre esta temática.
La normativa de la LOBA fue presentada, inicialmente, como una propuesta de ley autónoma. Pero la Asamblea Nacional la incluyó en el título de biodiversidad, en un capítulo referente al manejo responsable de la fauna urbana dentro del COA. Con este cambio, pasó de 70 a 14 artículos.
Marcela Aguiñaga, segunda vicepresidenta de la Asamblea, explicó que esta inclusión es necesaria para que los gobiernos autónomos descentralizados (tanto municipios como prefecturas), asuman su responsabilidad en la problemática.
“Si hubiésemos dejado la LOBA por separado no sería una ley orgánica, sería una ley ordinaria. Y algunos municipios harían prevalecer su ley especial respecto de esta ley. Por eso nos vimos en la necesidad de incluirla en el Código Ambiental”, dijo. El segundo debate será este lunes (5 de octubre).
El cuidado animal es un tema que preocupa a la población. La Consulta Popular del 7 de marzo del 2011 dio algunas pistas. En la pregunta relacionada con la prohibición de matar animales en espectáculos públicos, de los 221 cantones del país, 116 consiguieron mayoría en el Sí.
Sin embargo, aún queda pendiente que los cantones establezcan ordenanzas relacionadas con el bienestar animal. Por ahora, 11 ciudades cuentan con este tipo de normativas. La más reciente es la del 12 de marzo del 2015, del Distrito Metropolitano de Quito, que prohíbe eventos en los que se dé muerte o tortura al animal, las corridas de toros, las peleas de gallos y de perros.
Aguiñaga además citó una encuesta del 18 de abril de 2015, que menciona que al 51% de la población le interesa mucho el manejo responsable de la fauna urbana. Al 31% le importa algo. “Podríamos decir que más del 80% de la población tiene algún tipo de interés”.
EL COA
El Código Orgánico del Ambiente incluye algunas normas como el manejo de área protegidas, bosques, cómo reducir la contaminación, temas de cambio climático, la obligación del manejo adecuado de los desechos desde los municipios, capítulos de incentivos para la conservación, sanciones, entre otros.