Unicef alerta de número récord de menores migrantes …
Guillermo Lasso se declara 'inocente' y rechaza el j…
Virgilio Saquicela: juicio político contra Guillermo…
Detienen al padre de una niña rusa que hizo un dibuj…
Quito, segundo destino turístico para viajeros consc…
AMT resguardará la movilidad durante la Ruta Tour 04…
Decreto que dispuso el estado de excepción por calam…
Perrito Santi tiene obesidad y dolores en una pata

Lasso sumó perfiles con experiencia política para la gestión del Gobierno

El 21 de julio pasado, el presidente de la República, Guillermo Lasso, lideró un gabinete ampliado en Carondelet. Foto: Cortesía Presidencia

Luego de dos meses en el poder, el presidente de la República, Guillermo Lasso, ha designado a 100 funcionarios a través de Decretos Ejecutivos. Las autoridades provienen principalmente del sector privado, aunque también tienen presencia cuadros del movimiento Creo y profesionales con trayectoria en lo público.

Lasso menciona frecuentemente que el suyo es un “Gobierno del encuentro” y que está abierto al diálogo con diferentes sectores. En las dos últimas semanas el Mandatario sumó a su equipo a figuras con un amplio pasado político.

El último perfil en incorporarse fue Fausto Cobo, quien asumió la dirección del Servicio Nacional de Atención a Personas Adultas Privadas de la Libertad (SNAI), tras una jornada de violencia que dejó, al menos, 22 reos fallecidos.
Lasso, durante la ceremonia de la Batalla Naval de Jambelí, el 25 de julio, calificó a Cobo como un “prestigioso oficial en servicio pasivo”, que encarará el reto de reestructurar el sistema carcelario del país.

Cobo saltó a la palestra en el 2000, durante la caída del expresidente Jamil Mahuad. Fue uno de los mentalizadores del Partido Sociedad Patriótica, que catapultó a Carondelet a Lucio Gutiérrez. En ese Gobierno fue secretario General de la Administración Pública. También logró una curul en la Asamblea Nacional.

Posteriormente se desafilió de la Lista 3 y con el movimiento Creando Oportunidades (Creo) fue elegido Parlamentario Andino, en el 2017.

En esta semana, Cobo narró que lleva siete años con el presidente Lasso “combatiendo a regímenes anteriores”. Ante el pedido de que tome las riendas del SNAI, dijo que decidió asumir esa responsabilidad “primero con el amigo (Guillermo Lasso), pero también con el Estado ecuatoriano”.

Otro perfil con pasado política que colaborará con el Gobierno es el expresidente del Congreso Nacional, Juan José Pons. Llegó a ese cargo en 1999 de la mano de la desaparecida Democracia Popular.

Lasso lo designó consejero ‘ad honorem’ en políticas públicas para la protección del sector bananero.

Pons es coordinador del clúster bananero del Ecuador, una organización que agrupa a los principales gremios de productores y exportadores de ese producto.

Precisó que el presidente Lasso solicitó al clúster que se sume a los esfuerzos del Gobierno a través de una alianza público-privada, para diseñar estrategias frente a la amenaza del Fusarium R4T, una especie de hongo que podría afectar la producción del banano.

“Como coordinador del clúster (el Presidente) ha tenido la gentileza de nombrarme consejero para este tema específico de luchar contra el Fusarium”. Aclaró que no está enrolado en el Gobierno y que no percibirá sueldo por su tarea.

Con esa misma dinámica ‘ad honorem’ apoyan a Lasso otros tres consejeros: Aparicio Caicedo, Carlos Cueva y Luis Enrique Coloma, todos con experiencia en el sector privado.

En los últimos días, además, Lasso creó una nueva consejería de Gobierno para la integración regional y relaciones multilaterales de la Comunidad Andina, a cargo de la académica Andrea Balda.


Dos semanas antes de su fallecimiento, Lasso designó a César Monge como consejero para temas políticos con gobiernos seccionales. No se ha confirmado si nombrará a otro funcionario en ese cargo.

De los 100 funcionarios designados, 23 son representantes o delegados ante entidades públicas. También ha nombrado a 19 titulares de ministerios.

La Secretaría General de Comunicación ha señalado que se suman al Ejecutivo “perfiles de alta trayectoria y experiencia profesional”.

La ministra de Gobierno, Alexandra Vela, es otro cuadro que se incorporó al Gabinete a mediados de julio.
Vela acredita más de 40 años de experiencia política en cargos de elección popular y de designación directa. Fue secretaria particular del expresidente Jaime Roldós, en el retorno a la democracia, así como Secretaria de la Administración de Osvaldo Hurtado.

Y justamente aseguró que aceptó el reto de incorporarse al Gobierno de Lasso para “defender la democracia” y contribuir a la construcción de “un país de oportunidades”. En su carrera fue vicepresidenta del Congreso en representación de la Democracia Popular.

Una de sus tareas será tender puentes de diálogo en la Asamblea Nacional para allanar el plan de Gobierno de Lasso.
El analista Oswaldo Moreno reconoce que es potestad del Jefe de Estado estructurar su equipo de confianza. Pero cree que llama la atención la presencia de figuras que representan a un “pasado político”. “Mucha gente espera aún la renovación. La gran mayoría de mandos medios que estuvieron con Lenín Moreno han sido ratificados”.

Dayana León, analista política, cree que siempre generará polémica el hecho de que se sumen al Gobierno figuras que no eran parte del círculo más visible del Presidente.

Más importante que el pasado político -dice- es la probidad y profesionalismo de las autoridades.“El origen con determinada tendencia política de la ministra Vela no determina que sí pueda hacer un buen trabajo en el Gobierno”.
Lasso también ha ratificado a funcionarios que fueron nombrados por Moreno. Dispuso, por ejemplo, la continuidad de Juan Zapata como presidente del Comité de Operaciones de Emergencia (COE).

También mantuvo a José Romero, presidente del Directorio de la Corporación Nacional de Finanzas Populares.
Además, confió nuevamente en Marisol Andrade en la dirección del Servicio de Rentas Internas (SRI). Igualmente ratificó a la comandante General de la Policía, Tannya Varela.

Cuadros del movimiento oficialista Creo se encuentran mayoritariamente en las gobernaciones. Esos puestos se definieron mientras aún estaba en funciones el exministro de Gobierno y fundador de la tienda oficialista, César Monge. En una entrevista pasada con EL COMERCIO dijo que la mayoría de gobernadores “vienen de un proceso largo”.

Entre los gobernadores afines al movimiento están Esteban Bernal (Azuay), Absalón Campoverde (Zamora Chinchipe), Marcelo Simbaña (Imbabura), entre otros.

Lasso también echó mano de exlegisladores de Creo en ministerios (Patricio Donoso), secretarías (Luis Pachala) y en el Consejo de Comunicación (Jeaninne Cruz).