Perrito murió tras ser arrojado por un hombre a un r…
Explosivos y un fusil fueron hallados enterrados en Durán
Esto puede hacer si causa un siniestro de tránsito p…
25 familias se niegan a evacuar, sus viviendas podrí…
Tres motivos más comunes por los que se incumple el …
Hallan tres esqueletos enterrados por casi 2 000 año…
Estados Unidos amenaza a Uganda con sanciones por le…
China lanzó misión tripulada que estrenará su estaci…

CNE no publicará las carpetas de aspirantes al Quinto Poder

Juan Pablo Pozo ingresa al centro de retiro donde se concentrarán los catedráticos. Foto: Julio Estrella / EL COMERCIO

Juan Pablo Pozo ingresa al centro de retiro donde se concentrarán los catedráticos. Foto: Julio Estrella / EL COMERCIO

Juan Pablo Pozo ingresa al centro de retiro donde se concentrarán los catedráticos. Foto: Julio Estrella / EL COMERCIO

Aquellos que deseen conocer los expedientes de los 128 candidatos que aspiran a formar parte del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs), deberán pasar por un trámite burocrático. Ayer, el presidente del Consejo Nacional Electoral, Juan Pablo Pozo, confirmó que la información integral de los aspirantes no se publicará en la página web.

La fase de impugnación será entre el 22 de mayo y el 14 de julio de este año. Pero, a comparación de otros concursos públicos, el Consejo Electoral (CNE) no liberará los expedientes de los concursantes. Así, los ciudadanos no tendrán un acceso directo a esta documentación. Entonces, si alguien desea impugnar a alguno de los participantes deberá solicitar dicha información al organismo. Será a través de un pedido formal con una firma de responsabilidad y con la cláusula de que “se protejan los datos y les den un buen uso”.

Pozo se ampara en el numeral 19 del Artículo 66 de la Constitución en el cual garantiza el derecho a la protección de datos de carácter personal, cuya difusión requerirá la autorización del titular o el mandato de la ley. Sin embargo, es la primera ocasión que en un concurso ciudadano se utiliza este argumento.

El propio Cpccs realizó varios concursos para la designación de los vocales del CNE, Tribunal Contencioso Electoral, Contralor, Fiscal General, Defensor del Pueblo y Defensor Público. En todos ellos, los expedientes estaban disponibles en la página institucional durante todas las etapas del concurso. Pero según Pozo, “No se puede publicar los expedientes (…) para tratar de buscar circos, shows o persecuciones a postulantes”.

El exvocal del CNE, Fausto Camacho, calificó esta decisión como una “barbaridad” y dijo que es “inconstitucional”. Asegura que los documentos de los expedientes de un concurso, una vez que son presentados pasan a ser documentos públicos y que el organismo electoral no tiene la capacidad de declararlos reservados. Para él, en el fondo el organismo pretende “obstaculizar la participación de la ciudadanía”.

Existe un antecedente. El 2 de abril, los consejeros aprobaron una resolución mediante la cual se dejó fuera a tres postulantes. Las fallas en el proceso se dieron a conocer después de que David Rosero, actual miembro del Cpccs, revelara que cinco postulantes que superaron la fase de admisibilidad tenían responsabilidades civiles, administrativas y/o
indicios de responsabilidades penales, según la Contraloría.

“Nuestro criterio es apegarnos a la ley y no hacer interpretaciones”, dice René Maugé, presidente de la Comisión Técnica de Apoyo para el concurso del Cpccs.

Sobre la falla inicial en los filtros, aseguró que se realizó la corrección a tiempo y que el problema no pasó a mayores.

Ayer, 15 catedráticos que elaborarán el banco de preguntas para la prueba escrita iniciaron su concentración en una casa de retiro en las afueras de Quito. El puntaje que los postulantes obtengan en esta prueba, que será aplicada el 22 de abril, junto con la calificación de los méritos, perfilarán a los futuros vocales del Quinto Poder.

El lunes un grupo de exvocales electorales entre los que se encuentra Camacho, Jorge Acosta, Medardo Oleas y Andrés León conformarán un Observatorio al CNE y una de las primeras acciones será pedir la liberación de esos expedientes. Paralelamente, se levanta una página web en la que se solicitará a los concursantes colgar sus expedientes.

Participación  

Un grupo de exvocales electorales conformará un Observatorio al CNE y exigirá el acceso a todos los documentos.