Pico y placa en Quito: restricciones para este jueve…
Videos registran el momento en que cámaras de vigila…
Hombre es procesado por los asesinatos de su exparej…
Persi, el robot que da clases en las cárceles de Ecuador
Así es la Mancomunidad del Chocó Andino, donde una c…
5 razones por las cuales el 40% de atropellos ocurre…
Diez unidades educativas son habilitadas como alberg…
Médico está procesado por la muerte de paciente dura…

Indígenas de Imbabura organizan una movilización contra el Régimen

El Gobierno intenta medir fuerzas con el movimiento indígena en Cotacachi. El gobernador de Imbabura, Pedro Dávila, anunció que el presidente Rafael Correa realizará su próximo enlace sabatino desde este cantón imbabureño, de donde es oriundo Auki Tituaña, dirigente indígena y ex alcalde.

¿La razón? Opacar los supuestos preparativos de un levantamiento indígena que estaría preparando Tituaña conjuntamente con Pachakutik y la Conaie. Así lo aseguró Dávila ante decenas de representantes de organizaciones sociales de Imbabura que asistieron, el viernes, a la presentación del Registro Único de Organizaciones de la Sociedad Civil, que impulsa el Ejecutivo, a través de la Secretaría de Pueblos.

“Estamos trabajando con las organizaciones, actores sociales y con Inteligencia para neutralizar cualquier ataque contra el Gobierno. (Los indígenas) son una amenaza que tenemos que ir contrarrestando, pues atentan contra la consulta popular”, dijo.

Ayer las discrepancias del Gobierno y los indígenas se abordaron, durante la posesión de Héctor de la Torre, como representante del pueblo Otavalo, ante la Federación de Indígenas y Campesinos de Imbabura (FICI). La ceremonia se realizó en el parque Rumiñahui, en Otavalo.En la cita estuvieron Manuel Castro, líder de la Ecuarunari; Marco Guatemal, titular de la FICI; y Marlon Santi, presidente de la Conaie...

El tema que más inquieta a los indígenas, por el momento, es la criminalización de los dirigentes que se han acogido al derecho a la resistencia. “Demandamos que se suspendan los procesos por terrorismo contra 189 dirigentes, que están procesados en el país”.

Santi aprovechó para contar que el sábado visitó al dirigente shuar Pepe Acacho, en el penal García Moreno, en Quito, donde guarda prisión, tras ser apresado por participar en las manifestaciones contra la Ley de Aguas, en septiembre del 2009. “El compañero Acacho nos envió un mensaje. Solicitó que sigamos luchando y que no cedamos ante las presiones del Gobierno”.

Hoy está previsto que se realice la audiencia de hábeas corpus de Acacho y los otros dos indígenas shuar que están detenidos.

A la ceremonia también asistió Auki Tituaña. Para el líder imbabureño, la visita de Correa intentará desmovilizar y confundir al pueblo indígena, con su “discurso populista”. Pero aseguró que no obtendrá resultados, pues “estamos trabajando en forma permanente con miras a la movilización convocada por la Conaie”.

Campaña por el no a la  consulta

El movimiento indígena del país se prepara para la consulta popular convocada por el presidente de la República, Rafael Correa. El primer anuncio que hizo la dirigencia es que harán campaña por el no en el referéndum.

De forma paralela iniciaron la recolección de firmas para la inscripción del movimiento Pachakutik con miras a los próximos procesos electorales. La reinscripción de partidos y movimientos es una nueva disposición de la Constitución de Montecristi. Estos anuncios se realizaron en el marco de la posesión del  nuevo Consejo de Gobierno del Movimiento Indígena de Tungurahua (MIT). Manuel Ainaguano, nativo de la comunidad de Chibuleo, al sur de Ambato, asumió un segundo período para tres años.

Él dirigirá la campaña en su provincia y se encargará de promover la movilización en contra del Gobierno, para exigir la liberación de los tres dirigentes shuar.

Estas marchas se iniciarán en Morona  Santiago, según   el presidente de la Conaie, Marlon Santi. Desde hoy se tomarán las sedes de las organizaciones  y se  movilizarán  hacia la Corte  de  Quito.