Hombre armado robó USD 25 000 de una farmacia en Quito
Papa Francisco sufre una bronquitis y recibirá el al…
Cerca de 8 toneladas de donaciones saldrán de Quito a Alausí
Guillermo Lasso se defenderá en la Asamblea, dice el…
Oposición anticipa 92 votos en la Asamblea para dest…
José Roberto Acevedo está desaparecido en Quito
Hay multas por incumplir matriculación vehicular en …
Sistema para pasaportes y cédulas del Registro Civil…

La lenta evolución de los derechos electorales en el Ecuador

José María Velasco Ibarra hace fila para votar por la Asamblea, poco antes de su segundo mandato, en 1944.

José María Velasco Ibarra hace fila para votar por la Asamblea, poco antes de su segundo mandato, en 1944.

José María Velasco Ibarra hace fila para votar por la Asamblea, poco antes de su segundo mandato, en 1944. Foto: Archivo Histórico del Banco Central

La primera Ley de Elecciones, correspondiente al gobierno de Juan José Flores y publicada en el Primer Registro Auténtico Nacional Nº 8, del 28 de septiembre de 1830, determina que los electores “debían saber leer y escribir, contando además con un capital económico definido, con lo que podían considerarse como ciudadanos con derecho a elegir y ser elegidos” (A. Tapia, Historia del Proceso Electoral Ecuatoriano, 1830-2008 , p. 45. Inédito)
La Ley de Elecciones del 10 de julio de 1861, promulgada por Gabriel García Moreno, dispone por vez primera la elección en forma democrática del Presidente y Vicepresidente de la República, aplicando el principio de que serán elegidos por sufragio directo y secreto de los ciudadanos en ejercicio. Dispone también la elección de Senadores y Representantes, así como de Gobernadores de provincias; Jefes Políticos Tenientes y Jueces Parroquiales. Existe una variación en cuanto a los requisitos para ser ciudadano, eliminando la exigencia de tener propiedades raíces, tal como constaba en la Constitución de 1852 (Ibid. Tapia, p. 60)

En 1884, durante el gobierno de José María Plácido Caamaño, se determina de manera inicial el número de senadores y diputados por número de habitantes, por lo que las provincias eligieron dos senadores y un diputado por cada 30 000 habitantes y otro por un exceso de 15 000. “Toda provincia, cualquiera que sea su población, elige por lo menos un diputado”. También se dicta la normativa que regula el sistema de elecciones por medio de listas, así como los períodos de duración de las autoridades seccionales. Se mantienen vigentes los requisitos para ser ciudadanos conforme lo señalaba la Constitución de 1883, de tener 21 años, que sepan leer y escribir y que sean casados. (Ibid. Tapia, p.65)

Eloy Alfaro promulga el 3 de noviembre de 1900 la Ley de Elecciones, Registro Oficial Nº 1 255, que se convierte -para su tiempo- en la más dinámica y moderna. Lo valioso de esta ley es que garantizaba plena libertad para que los electores pueda escoger sus dignatarios entre los hombres más va­liosos de sus provincias, evi­tando injerencias sociales o económicas, como era costumbre de la época.

En el gobierno de Isidro Ayora, en 1929, entra en vigencia por primera vez la cédula electoral. Se eligen originalmente consejeros provinciales y, lo más importante, se garantiza el voto de la mujer, señalando que “es ciudadano todo ecuatoriano hombre o mujer mayor de 21 años, que sepa leer y escribir”. También se designa de manera inicial a un senador por la población indígena.

En 1938, con Alberto Enríquez Gallo como gobernante, se dispone la obligatoriedad de que las mujeres se inscriban en los Registros Electorales, se les reconoce la condición de ciudadanas, para lo cual debían saber leer y escribir y ser mayores de 18 años. Se reconoce la existencia de tres partidos políticos: Conservador, Liberal y Socialista. Ordena de forma primigenia que las elecciones deben estar en manos de un Consejo Supremo Electoral.

José María Velasco Ibarra, en 1945, crea el Tribunal Supremo Electoral y con él, los Tribunales Provinciales Electorales, Cantonales y Parroquiales. Se regularizan los partidos políticos desde el punto de vista electoral y se garantiza la propaganda política, así como la convocatoria a elecciones por los medios de comunicación.

Gustavo Noboa Bejarano, en febrero del 2000, introduce la Ley de Igualdad y Género, disponiendo la participación equitativa de hombres y mujeres como candidatos en los procesos de elección popular y la legitimación activa y pasiva del derecho del sufragio en condiciones de igualdad. Se moderniza el sistema de inscripción de candidaturas a través de la presentación de planes de trabajo de cada uno de los candidatos a cualquier dignidad, bajo el sistema de un proyecto técnico.

La última Ley de Elecciones se registra en la Constitución del 2008, cuya norma se halla vigente en nuestros días. (Ibid. Tapia, vv. pp)

En cuanto a las elecciones ocurridas luego de que el país retornara al sistema democrático en 1979, señalaremos a manera de curiosidad que en la Ley de Elecciones decretada por la Junta Militar que gobernó el país desde 1976 hasta 1979, se les negó la participación política a José María Velasco Ibarra, Carlos Julio Arosemena Monroy y Asaad Bucaram.

Las elecciones presidenciales se desarrollaron en primera vuelta el 16 de julio de 1978, Jaime Roldós Aguilera obtuvo el 27,7 % de votos válidos; y segundo quedó Sixto Durán Ballén, con 23,9% de los sufragios. La segunda vuelta tuvo lugar el domingo 29 de abril de 1979, y triunfó el binomio formado por Jaime Roldós Aguilera y Osvaldo Hurtado, que fue posesionado el 10 de agosto del mismo año. (Archivo CNE)

Conforme las investigaciones no publicadas del guayaquileño Alberto Lucero, las siguientes elecciones y sus ganadores han sido:

El 29 de enero y el 6 de mayo de 1984, el binomio León Febres Cordero-Blasco Peñaherrera Padilla.

El 31 de enero y el 7 de mayo de 1988, Rodrigo Borja Cevallos y Luis Parodi Valverde.

El 17 de mayo y el 7 de julio de 1992, Sixto Durán Ballén y Alberto Dahik Garzozi.

El 19 de mayo y el 7 de julio de 1992, Abdalá Bucaram Ortiz y Rosalía Arteaga.

A partir de la caída de Bucaram, el 6 de febrero de 1997, el Ecuador sufre un período de inestabilidad de diez años.

El 31 de mayo y el 12 de julio de 1998 ganan Jamil Mahuad y Gustavo Noboa, quien ejerció el poder desde el 2002.

El 20 de octubre y el 24 de noviembre del 2002, Lucio Gutiérrez y Alfredo Palacio. Este reemplazó a Gutiérrez.

El 15 de octubre y el 26 de noviembre del 2006, llegan al poder Rafael Correa Delgado y Lenín Moreno. El 26 de abril del 2009, en una sola vuelta, ganan nuevamente.

El 17 de febrero del 2013, Rafael Correa y Jorge Glas. Y el 19 de febrero y 2 de abril del 2017, Lenín Moreno y Jorge Glas.

*Doctor en Historia. Miembro de la Academia Nacional de Historia.