‘Nos gustaría un giro de EE.UU. con Ecuador’
Arturo Valenzuela, subsecretario del Departamento de Estado de EE.UU. para asuntos hemisféricos, dijo que en este año quería mejorar la relaciones con la región. Y a pesar de las diferencias con Ecuador, entre los dos países hay buenas relaciones. ¿Cómo las evalúa Ud.?
EE.UU. tiene importancia hegemónica en el mundo, por su pero económico y militar. Es obvio que Ecuador considere pragmáticamente tener una relación regular, cordial con Estados Unidos en temas políticos y económicos. Pero no es una relación que se lleve en función de los intereses de nuestro país.
¿A qué se refiere?Yo se lo he dicho a Arturo Valenzuela en nuestras conversaciones que son regulares: nos gustaría mucho que EE.UU. le dé un giro a su política de cooperación con Ecuador, preguntándonos qué se necesita. Nos interesaría mucho una cooperación tecnológica, en temas de educación y de salud. Y no solo en temas militares o policiales. Pero sí, hay más acercamiento con EE.UU.
¿Desde dónde hace el balance de ese acercamiento?
Existe un diálogo de muy alto nivel y la relación se ha ido consolidando y ampliando. Nos ha visitado la secretaria Hillary Clinton, Valenzuela, congresistas estadounidenses... Aunque me parece que hay algunos temas que deberíamos reforzar como la Atpdea (preferencias arancelarias). No podemos estar cada año con el nerviosismo de los exportadores de no saber si se renuevan o no.
Esta solo se amplió por seis semanas. ¿Está preocupado?
Así no se tratan las relaciones entre países. Este es un tema que tiene que ver con un acuerdo entre EE.UU. y los países andinos como una compensación por la lucha contra el problema de las drogas y el narcotráfico. EE.UU. se ha comprometido a mantener preferencias arancelarias y debería cumplir. No estamos rogándoles. Ecuador tiene muchas opciones para la venta de sus productos.
¿Ya definió el plan B?
Establecer subsidios para los productores afectados y buscar otros mercados. No nos vamos a morir. Haremos nuestro trabajo.
¿Por qué no fue el presidente Rafael Correa a la posesión de Dilma Roussef como presidenta de Brasil?
Por una razón familiar. Se había comprometido con su familia a pasar el Año Nuevo.
La Cancillería manifestó en un comunicado reciente el interés por fortalecer las relaciones con ese país. ¿Cuáles son las expectativas que tiene el Gobierno?
Esperamos fortalecer la relación con este importante país sudamericano, con el que hemos tenido siempre una buena relación. Ha existido mucho respeto y amistad con el ex presidente Lula da Silva. Eso ha ayudado mucho a mantener las relaciones, incluso en momentos complicados como cuando el Gobierno de Ecuador tomó la decisión de expulsar a la compañía Odebretch e inició una demanda internacional.
¿Y el impacto de esa decisión sí se llegó a superar?
Sí, a pesar de eso, y de que en algunas ocasiones causó dificultades, nuestras relaciones se han mantenido en los mejores términos. Esperamos que la asunción de Rousseff permita sostener esa relación y consolidarla.
Ecuador firmó con Brasil un convenio para intercambio de tecnología. Pero todavía no se ha concretado.
Sí, tenemos un acuerdo con ellos y con Japón, para el uso de la tecnología de TV digital, que está en proceso de cumplirse. Esperamos que eso nos permita ampliar las inversiones brasileñas en Ecuador y la disposición de Brasil de abrir su mercado hacia nuestros productos. Tenemos un déficit comercial muy grande.
La brecha es muy alta. ¿Cómo la van a reducir?
Solamente en el año pasado exportamos USD 40 millones y ellos nos exportaron 673 millones. Hablamos de un déficit de USD 630 millones. Podríamos exportar productos del mar, flores y maderas especiales que desarrollamos en el país. Pero a nosotros nos parece importante el desarrollo de rutas turísticas. Los brasileños tienen mucho interés de conocer nuestra serranía. Hemos conversado con las autoridades de ese país y podríamos fortalecer el turismo, cuando tengamos una ruta directa de vuelos entre Brasil y Ecuador.
¿Esto dentro del eje Manta-Manaos que no ha logrado tomar viada?
No sé con exactitud porque ese tema lo lleva una comisión especializada, adscrita al Ministerio Coordinador de la Producción. Sé que se están haciendo los estudios para el trazado de la vía, y se está buscando el financiamiento entre algunos países interesados.
¿Cómo cuáles?
Algunos del Asia, como Singapur, el propio Brasil. Además, se ha invitado a países como China, Rusia y Corea para que presenten sus propuestas, pero no se ha recibido una respuesta todavía.
Ecuador y Brasil suscribieron en el 2007 un convenio con Petrobras para la explotación de petróleo y gas, pero la empresa ya se fue del país. ¿Se cayó el convenio?
Es posible que el convenio se vea afectado, porque Petrobras resolvió no renegociar el contrato con nuestro país. A lo mejor hay algunos aspectos que se pueden mantener y lo mejor es que la salida fue amistosa, así que no esperamos que nos cause problemas.