La noche del martes, el presidente Guillermo Lasso dispuso reformar el reglamento de la Ley Orgánica de Educación Intercultural. El Decreto incluye 38 artículos con los que se busca la reactivación de las instituciones educativas y reduce la carga burocrática en determinados procesos.
Se incluyeron modificaciones como la obligatoriedad de transparentar la información y los costos en establecimientos particulares y fiscomisionales.
Desde que inició funciones, Lasso efectuó cambios en reglamentos de 10 leyes o códigos orgánicos.
El secretario Jurídico de la Presidencia de la República, Fabián Pozo, respondió vía correo electrónico que el Gobierno busca hacer “cambios relevantes que no necesariamente requieren reformas a nivel legal y por ende pueden aplicarse con mayor rapidez”.
Precisó que estas modificaciones buscan simplificar trámites engorrosos, procedimientos repetitivos y garantizar la transparencia.
“Se han realizado reformas reglamentarias con la finalidad de aclarar conceptos regulatorios y procedimientos que causaban demoras o inseguridad jurídica en diversos sectores”, indicó el funcionario.
El politólogo Arturo Moscoso cree que los gobernantes utilizan mucho la facultad de reglamentar leyes y elaborar decretos, a fin de no tener que negociar con la Asamblea en determinados temas.
Aunque recordó que en administraciones anteriores los reglamentos “sirvieron para violar la ley”. Sin embargo, cree que si se los maneja de manera adecuada, son útiles para la gestión del Gobierno.
El experto en derecho constitucional, David Ochoa, apuntó que una de las atribuciones del Presidente de la República es reglamentar leyes y emitir normas para la buena administración pública.
Pozo explicó que trabajan con todos los ministerios que requieren modificaciones normativas para viabilizar sus proyectos. “Trabajamos en depurar la legislación obsoleta, que es abundante”, dijo.
El miércoles, el presidente Lasso habló de la reducción de trámites como un elemento clave para apoyar el emprendimiento en el país.
“Cuando los ministros me dicen ya he encontrado una oportunidad para facilitar el trámite, yo les digo: ¿Y qué tal si lo eliminamos más bien?”.
El Secretario Jurídico mencionó que las normas requieren ser analizadas con un enfoque de eficiencia “con el cual buscamos impulsar la reactivación productiva”.
La ministra de Educación, María Brown, dijo que el cambio en el reglamento permitirá acceder a las modalidades semipresencial y a distancia, desde la educación inicial hasta el bachillerato. Previamente, estaban permitidas solo para mayores de 15 años con escolaridad inconclusa.
La anterior semana, Lasso también reformó el reglamento de la Ley de Turismo. Ahora los hipódromos serán considerados también como establecimientos turísticos .
Además, se encargó al Ministerio de Turismos establecer un acuerdo que regule la actividad de juegos de azar sin fines de lucro para personas jurídicas con trayectoria social.
Otro reglamento modificado es el de la Ley de Telecomunicaciones. Según el Gobierno, se incentiva la conectividad para zonas vulnerables, además de permitir que los aportes del 1% correspondientes al pago del Fondo por Servicio Universal sean mediante proyectos de inversión y prestación de servicios.
El constitucionalista André Benavides explicó que los reglamentos son actos normativos de facultad exclusiva del Presidente, que permiten la aplicación de las leyes. Sin embargo, aclara que dentro de sus limitaciones, no pueden ir más allá de lo que establece la Ley.
Según Fabián Pozo, cuando asumió el presidente Lasso detectaron al menos 15 reglamentos generales a leyes y códigos cuya emisión está pendiente desde hace varios años, a pesar de existir mandatos legales.
Por ejemplo, los reglamentos de las leyes de navegación; de la producción de palma; del sector eléctrico; alimentación escolar; economía circular; datos personales; código de la producción, entre otros.