Así vive Rosa Quishpe con un salario básico al mes
La inseguridad frena la rehabilitación de La Mariscal
Cuatro niños llevan perdidos un mes en la selva colombiana
Gobierno suspende estado de excepción en provincias …
Pico y placa en Quito: restricciones para este jueve…
Víctor Hugo Villacrés es el nuevo gerente general de…
Hombre es llamado a juicio por el femicidio de Nelly…
Más de 10 migrantes se ahogaron en los crecidos ríos…

Grupos afines a Guillermo Lasso analizan escenarios postelectorales

Rueda de prensa de los Partidos y Movimientos del Acuerdo por la Transparencia, este martes 4 de abril. Foto: Vicente Costales / EL COMERCIO

Rueda de prensa de los Partidos y Movimientos del Acuerdo por la Transparencia, este martes 4 de abril. Foto: Vicente Costales / EL COMERCIO

Rueda de prensa de los Partidos y Movimientos del Acuerdo por la Transparencia, el martes 4 de abril. Foto: Vicente Costales / EL COMERCIO

Las organizaciones y líderes políticos que se sumaron a la campaña presidencial de Guillermo Lasso manejan dos escenarios tras los comicios.

El primero es insistir en el recuento de todos los votos que pide la alianza Creo-SUMA; el segundo, acogerse al derecho a la resistencia de oficializarse la victoria del oficialista Lenín Moreno.

Líderes de los maestros, militares en servicio pasivo, agricultores y del pueblo indígena reiteran la necesidad de buscar mecanismos que garanticen derechos a sus grupos. Y que consideran se han vulnerado en el actual Gobierno.

Una de las principales propuestas de Lasso fue eliminar el Decreto 16, para avalar la libre asociación. Esto porque fueron disueltas varias organizaciones a escala nacional, entre ellas la Unión Nacional de Educadores (UNE).

Estos grupos pidieron que se deroguen leyes y decretos que consideran restrictivos para la participación, la libertad de expresión y los derechos laborales en el sector público y privado. Además se pidió el indulto para supuestos perseguidos políticos del actual Régimen.

La UNE respalda el conteo voto a voto para “transparentar” el proceso electoral, según Mery Zamora, ex presidenta de la organización. Ella cree que si se confirma el triunfo de Moreno, las propuestas acogidas por Lasso “se verán truncadas”. Durante la campaña de la segunda vuelta, el presidenciable opositor habló de devolver la personería jurídica a la UNE y el Fondo de Cesantía.

Zamora afirma que la UNE seguirá su en resistencia en el país y a través de instancias internacionales “frente a lo que ha significado la arbitrariedad de afectar la libre asociación”.

La agenda de la alianza 21-23 también incluyó ofertas para los militares en servicio pasivo. Entre ellas se planteaba la devolución de los colegios militares a las Fuerzas Armadas y el respeto a la Seguridad Social de los militares y policías. También Lasso dio su palabra que respetará sus fondos de seguridad social.

El ex comandante de la Marina, Aland Molestina, recordó que en enero pasado firmaron un acuerdo nacional entre el candidato en Guayaquil y exmiembros de las tres ramas armadas. En ese espacio se les prometió que un militar en servicio pasivo estaría al frente del Ministerio de Defensa.

Molestina cree que es fundamental que el Consejo Nacional Electoral permita el reconteo de votos para garantizar el resultado electoral. “Nos declararemos en resistencia y rebeldía hasta que no se cuente voto a voto, estaremos protestando en las calles”, advirtió.

Él y su esposa María Lourdes Rosales acompañaron a Lasso en varias caminatas, caravanas y presentaciones o anuncios en Guayaquil, en la campaña.

Las comunidades indígenas también constan en las propuestas de Creo-SUMA. En sus visitas a la Amazonía y a la Sierra central, Lasso ofreció que el derecho de los pueblos a la consulta previa sería vinculante. Y que se respetaría a la decisión de las comunidades sobre cómo aprovechar libremente su territorio.

La legisladora de Pachakutik, Lourdes Tibán, apoyó a Lasso en segunda vuelta. Ella indicó que si el organismo electoral confirma el triunfo del binomio de Alianza País seguirán “pelando por derechos”.

“Esto toca continuar haya ganado o no haya ganado, cualquiera de los dos que llegue la demanda iba a continuar. Siempre dijimos que las calles serán el espacio”, manifestó.

Paúl Olsen, expresidente de la Asociación de Ganaderos del Litoral y Galápagos, informó que unas 150 asociaciones agrícolas apoyarán el pedido de impugnación y seguirán respaldandoa Lasso y a Creo.

Olsen fue precandidato presidencial por Centro Democrático antes de apoyar a la alianza Creo-SUMA. Su nombre incluso sonaba para el Ministerio de Agricultura, si Lasso lograba ganar en las urnas.