Expertas proponen cambios para garantizar paridad de género en política

Solo el 38,69% de asambleístas son mujeres, se proponen reformas para cambiar esta realidad. Foto: Flickr Asamblea Nacional.

Mujeres expertas en el ámbito electoral exponen cambios para una democracia paritaria en Ecuador y la región. Los planteamientos se vertieron este jueves 17 de marzo de 2022 durante un seminario internacional virtual.

Mujeres y democracia paritaria, reflexiones para una política pública de género, así se denomina el evento que incluyó, en su mayoría, a ponentes mujeres.

El Instituto Republicano Internacional (IRI) organizó el seminario. Katya Rimkunas, subdirectora Regional para América Latina y el Caribe de IRI, dijo que alzar la voz ha permitido que mujeres estén en cargos importantes.

La ejecutiva ejemplificó que Taiwán y Nueva Zelanda son dos de los países que mejor han gestionado la pandemia por el coronavirus y su común denominador es que están liderados por mujeres.

Lamentó, con base a información de la Organización de Naciones Unidas (ONU Mujeres), que apenas cuatro países cuentan con el 50% de representación de mujeres en las cámaras parlamentarias.

“La presencia de líderes mujeres en política mejora los procesos de toma de decisión”, afirmó.

Mujeres líderes en la región

Mónica Banegas, directora de la Fundación Haciendo Ecuador y del Observatorio Nacional de la Participación Política de la Mujer, cuestionó la falta de liderazgos en la América Latina y en Ecuador, particularmente.

Recordó que, de 137 legisladores de la Asamblea Nacional, solo 53 son mujeres, es decir un 38,69%. Según datos de su Fundación, de los 18 Ministerios del Ejecutivo, 13 están bajo el mando de hombres y solo cinco a cargo de mujeres.

Banegas sugirió que se debe priorizar que las mujeres encabecen las listas en circunscripciones grandes y medianas, en listas cerradas, que se garantice una paridad vertical y transversal.

Reformas para paridad en Ecuador

La experta coincidió en que si bien el Código de la Democracia, establece una cuota progresiva de candidatas en las listas pluripersonales (15% en 2021, 30% en 2023 y 50% en 2025), no hay una normativa que garantice su cumplimiento.

Por ello, propuso “prohibir poner a las mujeres a liderar listas en circunscripciones donde el partido político siempre pierde. Eso está demostrando que han puesto a una mujer solo por cumplir la norma. Más no con la intención de que gane y tenga un espacio político”.

Paridad en México

Martha Tagle, política feminista mexicana y consultora en Género, expuso que para que en su país se llegue a la paridad de género en la política hay lecciones aprendidas.

Precisó que un antecedente es que se eliminó las sanciones de tipo administrativo porque los partidos políticos estarían dispuestos a pagar las multas.

La sanción actual es la pérdida del registro de las candidaturas, dijo, aunque no ha sido necesaria su aplicación.

Suplementos digitales