223 candidatos se disputan las 23 prefecturas del Ecuador

El Consejo Nacional Electoral (CNE) informó ayer en la tarde la lista total de candidatos que buscan liderar los 23 consejos provinciales del país. Foto: Tomada de la cuenta Twitter @cnegobec

Han transcurrido 23 días de campaña proselitista y el Consejo Nacional Electoral (CNE) todavía no cierra la lista final de candidatos que participarán en los comicios seccionales del 24 de marzo.
De las cinco dignidades que se elegirán, ayer (27 de febrero del 2019) en la tarde se confirmó la nómina de candidatos para las 23 prefecturas del país y del Consejo de Participación Ciudadana.
Las candidaturas de alcaldías, concejalías y vocales de juntas parroquiales aún no están en firme, según la Dirección de Organizaciones Políticas del CNE. Este retraso ha complicado otros procesos, como la asignación del fondo de promoción electoral, que bordea los USD 36 millones.
Plataforma del CNE con el perfil de todos los candidatos de las Elecciones seccionales 2019:
La entidad tampoco ha remitido la nómina de aspirantes a la firma encargada del monitoreo de campaña en medios.
Un total de 223 candidatos buscan llevar las riendas de 23 consejos provinciales, de los cuales el 82,5% son hombres.
En las últimas elecciones seccionales del 2014 se presentaron a la contienda 116, es decir, para esta ocasión hay un aumento de 107 candidatos.
La mitad de los candidatos a las prefecturas se concentra en siete provincias: Guayas, Santa Elena, Pichincha, Manabí, Santo Domingo, Tungurahua y Chimborazo.
Pero, adicionalmente, se evidencia una gran diferencia entre el número de candidatos y el de electores. Por ejemplo: Guayas y Santa Elena tienen 20 candidatos cada una, pero la primera tiene 3,18 millones de electores y su población es la más grande del país y la segunda con mayor número de habitantes por km².
Santa Elena, en cambio, apenas tiene 252 045 votantes y su densidad es de 106 personas por km², de acuerdo con la proyección poblacional del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).
En el caso de Pichincha, 18 candidatos se disputan el voto de 2,3 millones de votantes y es la provincia con la mayor densidad poblacional del país.
En provincias más pequeñas, como Orellana, que tiene 117 488 votantes, hay siete candidatos, mientras que en Carchi, con un poco más de electores, apenas se calificaron tres.
Cotopaxi y Santo Domingo tienen un número similar de electores y también registran un alto número de candidatos; en el primer caso 10 y en el segundo, 14. Estas dos localidades, junto con El Oro, Manabí, Azuay y Bolívar, no contaban con candidatos en firme hasta ayer pasado el mediodía.
En estas jurisdicciones se presentaron apelaciones ante el Tribunal Contencioso Electoral (TCE) por la calificación de aspirantes. En total, esa entidad jurisdiccional sustanció 55 recursos de este tipo.
Además, hubo quejas por la actuación de los vocales de las Juntas Provinciales Electorales, quienes son los encargadas de calificar candidatos y organizar el escrutinio. Esto ocurrió en El Oro y Azuay.
Incluso, se ventilaron “supuestas presiones” de organizaciones políticas para aprobar candidatos, lo cual fue rechazado por las autoridades.

La presidenta del CNE, Diana Atamaint, dijo el pasado martes que la calificación de candidatos estaba prácticamente lista y que en cuestión de horas se difundiría la nómina. Pero eso no ocurrió.
Ayer, el consejero electoral José Cabrera señaló que “solo restaba cerrar la calificación de ciertas dignidades en El Oro y Santo Domingo”.
Respecto de los datos de las otras cuatro provincias, aseguró que ya se culminó la aprobación, pero que por problemas de revisión de documentos se retrasó la actualización en la web del CNE.
Mario Ruano, director de la Delegación Electoral de El Oro, dijo que “están en pie” nueve candidaturas que se inscribieron para participar por la Prefectura”. Ruano lleva ocho días al frente de esa Delegación, luego de que el Pleno destituyera al anterior director.
Según el funcionario, ayer se aprobó el fondo de promoción electoral que recibirá cada candidato para la Prefectura. La cifra es de USD 24 428.
El consejero José Cabrera, en cambio, sostuvo que todavía no se asignará el fondo de promoción electoral a esa provincia mientras no termine la calificación en su totalidad.
Representantes de organizaciones políticas de El Oro sostienen que el atraso es “inaceptable”. Incluso, por tres ocasiones, militantes partidistas intentaron irrumpir en esa delegación para presionar por la entrega del fondo.
Personal de la Policía Nacional custodia el predio para evitar posibles desmanes.
A pesar de este retraso, los cuadros para la Prefectura sí están realizando campaña por cuenta propia.
El candidato Montgomery Sánchez dijo que armó cuatro frentes: caravanas, caminatas, concentraciones con tarima y las entrevistas en medios de comunicación.
Clemente Bravo, en cambio, dijo que le “ha sido complicado” competir con otras agrupaciones más grandes, por la desigualdad. “Lo que ha pasado en El Oro no tiene precedentes en la historia democrática”, manifestó.
En las paredes de las casas de varios cantones se observa publicidad proselitista con los nombres de los postulantes para dirigir esa provincia.
Mario Ruano reconoce que “se han adelantado”, pero recordó que la Dirección de Fiscalización recabó datos para detectar la campaña anticipada.
En tanto en Manabí, Adriana Cañizares, vocal de la Junta Electoral, confirmó que hay 15 binomios participantes.
Reconoció que el proceso se retrasó porque se atendieron impugnaciones contra dos candidaturas: Ricardo Zambrano (AP) y Jaime Estrada (Sí Podemos). Los candidatos realizan campaña en territorio.
Según miembros de la organización política Acuerdo Ciudadano, de Santo Domingo, no han podido utilizar el fondo de promoción electoral por trámites engorrosos para el pautaje. Esta coalición informó que se exigen al menos tres autorizaciones para que se pueda proceder con la promoción.
La campaña está prevista que se extienda hasta el 21 de marzo, es decir, les queda apenas 22 días y todavía no se conoce el detalle de la distribución del fondo de promoción, pues esto se calcula con la totalidad de candidatos en una determinada circunscripción.
El consejero Cabrera anunció que hoy se prevé anunciar el listado de candidatos para las tres dignidades que faltan.
- ¿Está prohibido realizar campaña por el voto nulo en Ecuador?
- En los comicios también se juega el control de gremios seccionales
- CNE presentó a la comisión técnica que evaluará el sistema informático para las elecciones seccionales
- El CNE pedirá a la Procuraduría que aclare el voto nulo para Cpccs
- El CNE pondrá a prueba su sistema de transmisión
- 17 días para usar encuestas tienen candidatos
- Capacitación a miembros de las Juntas Receptoras del Voto alcanza el 69,54%