La nueva Asamblea Nacional 2025-2029 estará compuesta por dos grandes fuerzas políticas sin mayoría absoluta. La Revolución Ciudadana (RC) y RETO suman 67 curules, mientras que Acción Democrática Nacional (ADN), del presidente Daniel Noboa, obtiene 66.
Más noticias
Otras agrupaciones tendrán menor representación, como Pachakutik con 9 asambleístas y el Partido Social Cristiano (PSC) con 4.
El cambio en la configuración legislativa traerá modificaciones en la toma de decisiones. A partir del 14 de mayo de 2024, el cuórum de instalación de sesiones en el Pleno pasará de 70 a 77 asambleístas. También cambiarán las mayorías necesarias para aprobar ciertas decisiones clave, lo que podría afectar la gobernabilidad.
Mayorías y votaciones requeridas en la Asamblea Nacional
Las reformas establecen que la mayoría absoluta pasará de 70 a 77 votos, mientras que la mayoría calificada subirá de 92 a 101. Esto impactará en decisiones trascendentales como la aceptación de la renuncia del presidente, la declaratoria de incapacidad y el abandono del cargo.
En estos casos, se requerirá un mayor consenso político para alcanzar las votaciones necesarias.
En otros temas, como la autorización de licencias para el presidente, la designación del vicepresidente y la revocatoria del estado de excepción, también se necesitarán 77 votos en lugar de 70. Este ajuste busca fortalecer la representatividad y evitar decisiones con márgenes reducidos de apoyo.
Las reformas constitucionales y la aprobación de leyes también verán cambios en su votación. Para una enmienda constitucional o la introducción de semillas genéticamente modificadas se requerirán 101 votos, aumentando desde los 92 actuales.
Lo mismo aplicará para indultos, amnistías y la censura a ministros o funcionarios de alto nivel.
El Pleno de la Asamblea también deberá ajustarse a estos nuevos parámetros para la destitución de asambleístas y la ratificación de objeciones presidenciales. Estas modificaciones obligarán a las bancadas a buscar alianzas estratégicas para asegurar la gobernabilidad y evitar bloqueos legislativos.
Perspectivas para el nuevo periodo
Con una Asamblea fragmentada, la gobernabilidad dependerá de acuerdos entre fuerzas políticas. RC y Reto necesitarán alianzas con grupos minoritarios para alcanzar mayorías en decisiones clave. ADN, al ser la segunda fuerza, tendrá que negociar para avanzar con su agenda legislativa.
Las nuevas reglas sobre cuórum y mayorías modifican el equilibrio de poder dentro del Legislativo. Estas reformas podrían generar una Asamblea más deliberativa y con mayor necesidad de consenso, pero también podrían dificultar la aprobación de leyes y la toma de decisiones en temas urgentes.