Depuración de partidos y procesos de control evidencian falencias del CNE

El 27 de noviembre del 2021 el CNE canceló a cinco organizaciones políticas nacionales. Foto: archivo / EL COMERCIO

El registro de partidos y movimientos en el Consejo Nacional Electoral (CNE) funciona como una suerte de péndulo. Mientras unos se extinguen otros buscan nacer. En la una esquina están, por ejemplo, las cinco organizaciones de ámbito nacional que fueron canceladas el sábado 27 de noviembre del 2021. Y en el otro extremo otras cinco agrupaciones en formación, a las que el Pleno negó el viernes 26 que avancen en sus procesos para obtener clave y personería, por incumplir requisitos.  

Con los votos favorables de los consejeros (en funciones prorrogadas) Diana Atamaint, Enrique Pita y José Cabrera se aprobó la cancelación de Fuerza EC, Ecuatoriano Unido, Justicia Social, Unión Ecuatoriana y Concertación

Fuerza EC es el partido que impulsó Dalo Bucaram, hijo del expresidente Abdalá Bucaram Ortiz. Ecuatoriano Unido, en cambio, tuvo su génesis gracias a Edwin Moreno, hermano del expresidente Lenín Moreno Garcés. Justicia Social es la organización que lideró Jimmy Salazar y que en las últimas elecciones trató de estirar el calendario para la fallida inscripción de la candidatura de Álvaro Noboa

Unión Ecuatoriana nació con la dirección del exfiscal Washington Pesántez y cobijó al exalcalde de Quito, Jorge Yunda, en los comicios seccionales del 2019. Mientras que, a Concertación lo encaminó el exasambleísta y excandidato presidencial, César Montúfar. 

Estas cinco agrupaciones fueron canceladas por no superar el porcentaje mínimo de votos en las dos últimas elecciones pluripersonales, como lo establece el artículo 327 del Código de la Democracia. Tras analizar informes y pruebas de descargo, se extinguieron del registro electoral. 

Con esta depuración, actualmente quedan 16 partidos y movimientos de ámbito nacional. Si se considera a las organizaciones provinciales, cantonales y parroquiales, la lista asciende a 263 organizaciones políticas. 

Otros tres movimientos que también estaban bajo escrutinio en el CNE finalmente lograron conservar su personería: Construye, Partido Socialista Ecuatoriano y Podemos.  Se recomendó archivar sus expedientes de cancelación. 

Esta última depuración de movimientos nacionales en el CNE tuvo un largo antecedente, incluso, con informes de Contraloría de por medio. En el 2020, el ente de control recomendó eliminar del registro de organizaciones a Fuerza Compromiso Social, Libertad es Pueblo, Justicia Social y Podemos, por supuestamente detectar inconsistencias en las firmas de respaldo.  

Tras agotar recursos en el Tribunal Contencioso Electoral (TC), solo se eliminó a Libertad es Pueblo, fundado por Gary Moreno, otro hermano del expresidente Lenín Moreno.  

En cuanto a los movimientos políticos en formación, unos de los cinco a los que se le pidió subsanar requisitos fue Somos Agua, impulsado por el exprefecto de Azuay, Yaku Pérez. El CNE negó la entrega de la clave, por detectar incumplimientos en el detalle de su régimen orgánico. La entrega de clave de acceso al sistema informático es el primer paso, para luego recolectar las firmas de respaldo.  

La inscripción de nuevas organizaciones políticas toma mayor relevancia, ya que las elecciones seccionales del 2023 se realizarán en un año y cuatro meses. Según Pérez, la intención de Somos Agua es participar en los próximos comicios.  

Además de estos procesos internos, el CNE aún trabaja en informes correspondientes a las últimas elecciones generales e incluso a procesos comiciales de años anteriores. El consejero, José Cabrera, reconoció que existen problemas por la falta de personal e infraestructura, sobre todo, en las áreas de Fiscalización y Promoción Electoral.  

Esto ha generado retrasos en los análisis de los gastos de campaña, uso de recursos del Fondo Partidario Permanente, así como a pagos a medios de comunicación. Según Ana Francisca Bustamante, directora nacional de Fiscalización y Control del Gasto Electoral, tuvieron que revisar 15 expedientes de cuentas de campaña, desde el 2013 al 2017. 

En lo que respecta a los expedientes de las elecciones generales del 2021, la funcionaria señaló que recibieron 206 expedientes que todavía se encuentran en análisis, dentro de los plazos que otorga el Código de la Democracia

Para actualizar procesos y establecer controles más eficientes, el CNE proyecta una inversión de USD 425 millones, como parte de su Plan Estratégico 2022-2025. En la proforma presupuestaria del 2022 que el Gobierno envió a la Asamblea Nacional, consta una asignación para el CNE de USD 33 millones.  

Suplementos digitales