Conaie habla de más amnistías, antes de la marcha por el agua

Leonidas Iza habló de las peticiones que la Conaie mantiene frente al Gobierno, a propósito de la marcha que realizará el movimiento indígena en Quito. Foto: Twitter Conaie
Leonidas Iza, presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), ratificó este lunes 21 de marzo de 2022 que se efectuará una marcha en Quito, a las 9:00 del martes. El objetivo es entregar principios y mandatos de la Ley de Aguas a la Asamblea Nacional.
El punto de concentración será el parque El Arbolito, centro- norte de la capital, desde donde los participantes se dirigirán hacia el Legislativo.
La Federación de Estudiantes Universitarios del Ecuador (FEUE) se sumará a la medida de hecho, así como las bases de la Ecuarunari y delegados del Frente Unitario de Trabajadores (FUT). La movilización se llevará a cabo en el marco del Día Mundial del Agua.
Iza, en una entrevista en la radio de la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana (Confeniae) solicitó a las bases de la Conaie no caer en “mentiras” del Gobierno y de las redes sociales. Según el dirigente, las acciones de la organización no significan ser radicales sino consecuentes con la falta de respuestas a los varios pedidos del sector indígena.
“Si es que no hay la voluntad del Gobierno Nacional en avanzar en estos temas. ¿Entonces, qué nos toca? Hay que salir a luchar. (…) No es todavía un levantamiento, no es todavía, de pronto, un estallido social. Es una marcha”, dijo el titular de la Conaie.
Iza asegura que la marcha será en defensa del líquido vital y en contra de las empresas mineras que, a su criterio, contaminan el agua.
La Corte Constitucional (CC) emitió un dictamen el pasado 12 de enero contra la Ley Orgánica de Recursos Hídricos, Usos y Aprovechamiento del Agua y su reglamento. De acuerdo con la resolución, ambas normativas son inconstitucionales, por la forma, al contrariar el artículo 57 numeral 17 de la Constitución.
La Carta Magna establece que se debe garantizar a los pueblos y nacionalidades el derecho colectivo a “ser consultados antes de la adopción de una medida legislativa que pueda afectar cualquiera de sus derechos colectivos”. Esto, considerando normativas internacionales.
Luego, el 27 de enero, la CC emitió la sentencia sobre el caso de la comunidad A’I Cofán de Sinangoe. La resolución ordenaba revertir 20 concesiones mineras y detener el trámite de otras 32 alrededor de los ríos Chingual y Cofanes, por el impacto en el río Aguarico.
El dirigente considera que el Estado debe garantizar el consentimiento de las comunidades y que se territorialice la administración comunitaria del agua.
Para lograrlo, tras un mes y medio, la Conaie y otras organizaciones elaboraron una nueva propuesta de ley. El proyecto será entregado a la Asamblea, tras la marcha. Uno de los planteamientos es que “el agua no puede ser privatizada en ninguna de sus formas”, señaló Iza.
Conaie recuerda exigencias al Gobierno
La marcha de este martes es aprovechada por el dirigente de la Conaie para exponer los pedidos que mantiene el movimiento indígena al Gobierno. Por ejemplo, que se suspenda el incremento del precio de los combustibles, una propuesta de subsidios focalizada, así como la declaratoria de la moratoria en el sistema financiero para deudores de créditos.
El dirigente reiteró que se trabaja en una nueva lista para solicitar amnistías a la Asamblea. Además, mencionó que, según un análisis de su equipo jurídico, “es casi imposible” que se revoquen las 268 que fueron concedidas por el Legislativo.
FEUE también planteará otra lista de amnistías
Mauricio Chiluisa, presidente de la FEUE, señaló que los estudiantes se sumarán a la marcha en Quito porque consideran importante la defensa del agua. Mientras que en otras ciudades realizarán movilizaciones y limpieza en las riberas de ríos.
“A la Asamblea le hace falta condenar los actos de minería ilegal y extractivismo, que son un problema en las comunidades”, consideró Chiluisa. El joven cree que el Estado debe designar recursos para favorecer al medioambiente.
La organización estudiantil también prepara una lista para sumarse a un nuevo pedido de amnistías y rechaza los calificativos de xenofobia, que se vertieron en relación al tema. También prevé plantear una propuesta de Ley laboral en contra de una “mano de obra barata” de jóvenes.
El FUT manifestó que, aunque no ha dialogado con la Conaie de manera formal sobre la marcha, hará un acompañamiento. Así lo precisó Edwin Bedoya, presidente del gremio en Pichincha.
Para el dirigente de los trabajadores, en el Ecuador existe un conflicto social que crece y que puede agravarse por problemas sociales. Aunque Bedoya también descarta un estallido, como Iza, avizora un agravamiento.
“La gente al no hallar una salida se ve en la necesidad de protestar en las calles, si el Gobierno no se sintoniza con lo que está pasando”. Bedoya se refirió a las concesiones y las alianzas público privadas que impulsa el Régimen en una nueva Ley. Las tilda de “privatizaciones”.