Nubia Villacís, del CNE, participó en la cita de la Comisión que aplica la consulta. Foto: Cortesía Asamblea Nacional
Al Consejo Nacional Electoral (CNE) le preocupa los requerimientos logísticos para la elección de los candidatos al Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs) definitivo.
La presidenta del organismo electoral, Nubia Villacís, acudió el 2 de marzo del 2018 a Portoviejo para participar de la sesión de una comisión especial de la Asamblea. Precisamente la encargada de aplicar la consulta y referendo del 4 de febrero.
Villacís pidió que uno de los funcionarios presentes le ayude a desplegar un papel formato A-0. El tamaño es 16 veces mayor que la hoja de un cuaderno universitario.
Para elegir un candidato al Consejo se debería buscar su nombre y su cara en medio de 2 080 postulantes que buscarían el voto ciudadano. El tamaño de los pupitres no permitiría desplegar todo el papel. El problema se agrava al tratar de doblar la papeleta y depositarla en una urna.
Este es el escenario A para elegir consejeros, que no tiene filtros previos.
La cantidad de postulantes aumentaría si se toma en cuenta que en el país existen 90 510 organizaciones sociales legalmente inscritas en la Secretaría de la Política , que podrían designar un candidato, y 1,4 millones de ecuatorianos mayores de edad y con un título de, al menos, tercer nivel.
El escenario B que expuso Villacís contempla el respaldo de una organización con carácter nacional y la presentación de 0,025% de firmas del padrón electoral (cerca de 3 000).
Los postulantes que estarían en las papeletas serían 500, un número que todavía presentaría complicaciones para la logística electoral, según la presidenta del CNE.
El 2 de marzo, se analizó una tercer propuesta: solicitar más requisitos, como el respaldo de una universidad, o de tres gremios o colegios profesionales y el 0,25% de firmas del padrón, que representan 33 149. Aunque las facilidades de organización serían mayores al no tener tantos candidatos, se plantea un dilema.
“Esos ciudadanos van a tener que pedir el apoyo de las organizaciones que las respalda para pedir firmas. Esa ayuda podría condicionarse en el futuro”, señaló la Presidenta del organismo.
Un tema aparte fue el financiamiento. La elección de los consejeros sería similar a la de asambleístas. El fondo de promoción electoral para los legisladores es de USD 1,9 millones. Eso se distribuye entre todos los candidatos.
En caso de existir miles de postulantes, el rubro podría parcelarse y podrían recibir hasta cerca de USD 1 200. Un rubro insuficiente para promocionarse en radio, prensa, televisión o vallas, durante el tiempo que dure la campaña electoral. Esto representa una complicación mayor si se toma en cuenta que los candidatos al Cpccs no pueden recibir aportes privados.