Ministro: Carteles europeos, asiáticos y colombo-mexicanos operan en Ecuador

El ministro del Interior, Patricio Carrillo, informó sobre el balance de incidentes por las movilizaciones. Foto: Archivo / Flickr Asamblea Nacional

El ministro del Interior, Patricio Carrillo, reveló que en Ecuador no solo operan carteles de droga de Colombia y México, sino también de Europa y Asia. El funcionario aseguró que las muertes violentas se han reducido en Guayas, Manabí y Esmeraldas, con el estado de excepción que rige desde el pasado 30 de abril.

Carrillo compareció este miércoles 18 de mayo de 2022 al Pleno de la Asamblea con este balance. Lo hizo acompañado de la cúpula de la Policía Nacional.

En es contexto, aseveró que hay “organizaciones o carteles que ya se encuentran presentes en la sociedad ecuatoriana, no solamente los tradicionales colombo-mexicanos, sino también carteles europeos, asiáticos”.

Carrillo hizo pedidos contra inseguridad

El Ministro consideró que la operación de esos grupos se da “en virtud de algunas políticas que hay que revisarlas también como la política de permitir el acceso de cualquier ciudadano, de cualquier nacionalidad a territorio ecuatoriano”.

Entre otras acciones, detalló que el Gobierno invertirá USD 1 200 millones para la seguridad ciudadana y que también apuesta por fortalecer los mecanismos de cooperación internacional. Pero también llamó a la Asamblea a trabajar en reformas como la Ley del uso progresivo de la fuerza.

“La delincuencia organizada ha obligado al Estado a crear un nuevo pensamiento sobre la seguridad y exige modernizar y fortalecer las políticas de seguridad, especialmente la política criminal, la política de migración, la política de drogas, de transparencia, de rehabilitación social”, dijo.

Carrillo sostuvo que el repunte de la delincuencia responde a problemas estructurales e incluso en el sistema educativo, pues señaló que la mayoría de personas asesinadas o detenidos “son jóvenes que nacieron a finales de los ‘90 e inicios del 2000, y que hoy a sus 22 y 23 años están envueltos en estos problemas”.

Cifras de la violencia en Ecuador

Aseguró que Guayas, Manabí y Esmeraldas, tenían un crecimiento exponencial de la violencia, con decenas de muertes violentas por día, pero que con el decreto de estado de excepción para estas zonas, el promedio diario ya no sobrepasa las seis.

El Secretario de Estado señaló que el Gobierno busca articular un plan integral de seguridad en ciudades como Ambato, Cuenca, Loja, Ibarra, Machala y Quevedo, que se enfocará en la prevención. Señaló que el problema también pasa por las desigualdades e inequidades que afectan a los cantones.

Cuando terminó su comparecencia, los asambleístas se pusieron a debatir y hubo críticas a la política de seguridad del Gobierno. La bancada correísta de Unión por la Esperanza (Unes) señaló que no le satisfizo las explicaciones del funcionario; Blasco Luna y Jahaira Urresta aseguraron que también deberá responder por la entrega de bombas lacrimógenas a Bolivia, en el anterior Gobierno.

“La ciudadanía está a la espera de respuestas y acciones para combatir la inseguridad. No olvidemos que el actual Ministro estuvo involucrado en la represión de octubre de 2019 y tiene un proceso por la entrega de bombas lacrimógenas a Bolivia”, señaló Luna.

Asambleístas cuestionaron al Ministro

El presidente de la Comisión de Seguridad, Ramiro Narváez (ID), manifestó que “todavía falta liderazgo y proactividad del Ejecutivo” frente a problemas como la crisis carcelaria. “Esta Asamblea presentó un informe con más de 120 recomendaciones a todas las instituciones del Estado. El 95% no necesitan ninguna reforma legal”, señaló.

Fernando Villavicencio (independiente) señaló que las bandas criminales “se han puesto de acuerdo para intentar colocar de rodillas al Estado, a la Policía y a las Fuerzas Armadas”, mientras los legisladores no logran consensos para sus tareas.

“Tenemos un año esperando la Ley del Uso Legítimo de la Fuerza. Tenemos una deuda, con la sociedad civil. De aquí tiene que salir una Ley para evitar que el Estado esté de rodillas frente al crimen organizado”, señaló Villavicencio.

Narváez replicó que el informe para el segundo debate de esa ley estará listo hasta este fin de semana.

Al final, por iniciativa de Unes, el Pleno aprobó una resolución donde, entre otras cosas, determinó que por parte de la Función Ejecutiva ha existido un incumplimiento en cuanto a la elaboración de un Plan Nacional de Seguridad Ciudadana, por lo que exigió su envío inmediato a la Asamblea. El texto se aprobó con 94 votos a favor y 19 abstenciones del oficialismo.

Suplementos digitales