Autora del tiroteo en escuela de Nashville, EE.UU., …
Tres sospechosos fueron detenidos por el robo de 24 …
Epmaps destinó USD 31,6 millones para enfrentar la t…
Caída de árbol cierra el paso en la avenida 6 de Dic…
Autoridades corrigieron cifra de fallecidos por desl…
Rescatistas buscan a víctimas de deslave en Alausí
Guillermo Lasso pide evacuar de zona de riesgo en Alausí
Rescatistas rastrean zona afectada por deslizamiento…

Cantidad de votantes crece a mayor ritmo en ruralidad de Quito

Habitantes de Calderón recorrieron la zona céntrica de la parroquia el fin de semana. Foto: Galo Paguay / EL COMERCIO

Habitantes de Calderón recorrieron la zona céntrica de la parroquia el fin de semana. Foto: Galo Paguay / EL COMERCIO

Habitantes de Calderón recorrieron la zona céntrica de la parroquia el fin de semana. Foto: Galo Paguay / EL COMERCIO

En los últimos 19 años la cantidad de electores del Distrito Metropolitano de Quito creció a ritmos distintos en las parroquias urbanas y rurales. Las estadísticas del Consejo Nacional Electoral (CNE) confirman la expansión demográfica que se evidencia en Calderón y los valles, a diferencia de lo que ocurre en el cono urbano.

En las votaciones del 2019, en Pichincha hubo 244 zonas electorales. Para el próximo año, se incrementarán tres más en Calderón, Llano Grande y Cumbayá. Este cambio en la planificación responde a su mayor número de votantes.

El caso más notorio es el de la parroquia rural de Calderón, que se ha consolidado como un polo de desarrollo en el norte de la capital. Esa localidad pasó de 33 194 electores en el 2002 a 123 371 para los comicios generales del 2021. A diferencia de la zona urbana de Quito, que tiene menos sufragantes en relación a los comicios seccionales del 2019 tras la depuración del padrón electoral, en Calderón la cifra aumentó.

Andrea Hidalgo, concejala y presidenta de la Comisión de Desarrollo Parroquial del Cabildo, esboza algunos elementos que explican el
‘boom’ de esa localidad. Uno de los principales factores se relaciona a la oferta de viviendas más accesibles, a comparación del precio en otras zonas. Eso explica que en esta parroquia se asientan personas de bajos y medianos ingresos.

La edil argumenta que también incidió la consolidación de “centralidades y microcentralidades”, ya que en los últimos años en el sector se levantaron hospitales, centros comerciales y escuelas que atraen a más habitantes.

Esta realidad hizo que la Delegación de Pichincha del CNE considerase a tres unidades educativas de Calderón, dentro de los 26 nuevos recintos que se habilitaron en la provincia para el día de los comicios.

El incremento de electores también es notorio en los valles de Tumbaco y Cumbayá, así como en las parroquias de Nayón, Puembo y Pifo. En los últimos 19 años, en todos esos sectores hubo un incremento de electores del 144%.

El urbanista Fernando Carrión menciona que la construcción del aeropuerto internacional de Tababela, así como toda la inversión pública en sus vías de acceso, favoreció a la proliferación de un importante número de urbanizaciones en Tumbaco y Cumbayá.

Algo similar ocurrió en Calderón y Carapungo, agrega el experto, con la ampliación de la avenida Simón Bolívar, aunque advierte que en esas zonas se han asentado sectores de menores ingresos.

Además, Carrión considera que estas localidades han ido adquiriendo identidad política, a través de las Juntas Parroquiales. Esto hace que “se fortalezcan” y estén en la capacidad de sellar alianzas o acercamientos con organizaciones políticas de carácter provincial o nacional.

En los valles, el CNE incrementó nueve recintos para las votaciones de febrero próximo. Paulina Peña, directora de la Delegación Electoral de Pichincha, aseguró que se definieron más establecimientos para sufragar, en los sitios donde se concentra un mayor número de electores. La idea es evitar aglomeraciones en tiempos de la pandemia.

En menos de cinco meses, en Pichincha se escogerán 16 asambleístas provinciales. De ellos, cuatro saldrán de la circunscripción rural. El Distrito norte, que abarca barrios del centro de Quito hasta Carcelén, también pondrá cuatro legisladores. Mientras que por la circunscripción sur, que se prolonga hasta Guamaní, se escogerá a cinco parlamentarios. Los otros siete cantones pichinchanos integran la cuarta circunscripción y elegirán a tres asambleístas.

19 organizaciones políticas siguen en carrera electoral en Pichincha. Según el CNE, aceptaron personalmente sus precandidaturas 608 aspirantes a asambleístas, entre principales y suplentes. Hasta hoy, ningún aspirante a asambleísta de Pichincha ha formalizado la inscripción. Aún tienen 16 días para hacerlo.