Correa invocó a los jóvenes en el Informe a la Nación

Los ministros y secretarios de Estado se ubican en el lado occidental del salón del Pleno y del lado oriental se encuentran los representantes de las otras funciones del Estado. Foto: Patricio Terán/ EL COMERCIO.

El salón del Pleno de la Asamblea comenzó a llenarse desde las 08:00 del 24 de mayo del 2015 para el Informe a la Nación, que presentará el presidente Rafael Correa desde las 10:00.
Los ministros y secretarios de Estado se ubican en el lado occidental del salón del Pleno y del lado oriental se encuentran los representantes de las otras funciones del Estado.
El presidente Correa llegó a las 09:50, la hora que estaba prevista su arribo, en un vehículo jeep descapotable acompañado de una larga caravana de vehículos oficiales.
El ingreso de Correa fue junto con la presidenta de la Asamblea, Gabriela Rivadeneira. El vicepresidente Jorge Glas ingresó junto con las vicepresidentas del Legislativo, Rosana Alvarado y Marcela Aguiñaga.
En las barras altas del salón del Pleno se ubicaron los representantes de organizaciones sociales afines al oficialismo.
Algunos asambleístas de oposición también se encuentran en el Informe, como el bloque de Creo y Cristiana Reyes, del Partido Social Cristiano. Además, el bloque de Avanza, que recientemente rompió su alianza con el oficialismo.
Gabriela Rivadeneira: "He tenido el honor de ser la primera bachiller en ocupar la Presidencia de la Asamblea"
Fue el momento en que más le aplaudieron a Gabriela Rivadeneira en el discurso que ofreció como apertura del acto solemne del Informe que hoy, 24 de mayo del 2015, el presidente Rafael Correa dará a la Nación. "He tenido muchos honores en mi vida", dijo para luego añadir que se siente orgullosa de ser la primera bachiller que ocupa la Presidencia de la Función Legislativa.
Entre los múltiples aplausos que hubo durante su presentación, este fue el momento en el que más fervor hubo. Se refirió a la utopía, que fue eje de su primer discurso hace dos años cuando asumió por primera vez el cargo.
Su discurso fue el que ha sostenido la revolución durante estos ocho años de gestión: la construcción "de la verdadera democracia y el buen vivir”, de la casi década en que “nuestro pueblo libertario les arrebató las riendas" del poder.
Por eso, en su alocución, se refirió a los que están "dolidos".
"A los traficantes de la salud humana les debe doler que la salud no sea un negocio sino un derecho. A los egoístas les debe doler que el seguro social" incorpore más personas al sistema, entre otros.
Exhortó a seguir en "la cruzada utópica, para continuar enamorados de esta revolución. El trabajo cotidiano debe ser apasionado, de lo que somos capaces de hacer" y para ello pidió más compromiso y más lealtad.
Correa invocó cinco veces a los jóvenes en el comienzo de su Informe a la Nación
Los jóvenes fueron el principal destinatario del comienzo del Informe a la Nación que el presidente Rafael Correa está dando, en este momento del 24 de mayo del 2015, desde la Asamblea Nacional. Lo hizo fundamentalmente para que siempre se recordara el proceso histórico para evitar que se repita.
Al recordar a Antonio José de Sucre y las fuerzas libertadoras que sellaron la independencia de lo que hoy es Ecuador, alertó que en ese tiempo también hubo sectores sociales que se oponían al cambio y que era preferible vivir en la comodidad del coloniaje. Y eso es algo que se estaría repitiendo hoy. Como ejemplo citó al primer presidente de Ecuador, Juan José Flores, quien había tenido la intención de restaurar el poder monárquico. La historia se repite; aunque aclaró que los contextos y los personajes son distintos, pero que hay una cosa verdaderamente común: “al igual que hace dos siglos, no volverán”.
También apeló a los jóvenes para que conozcan por qué ocurrió la muerte de Jaime Roldós, el 24 de mayo de 1981. "Si Roldós no hubiera muerto en un presunto accidente (…) no habría llegado la derecha más atroz que destruyó el país y que ahora quiere dar cátedra" de consensos, derechos humanos, libertad.
Recordó a Roldós como el primer presidente de un país que volvió a la democracia luego de un periodo dictatorial en Sudamérica. Y ahora, los que hablan de libertad fueron los que apoyaron las dictaduras y recordó que la dictadura de Augusto Pinochet fue en nombre de “Chile libertario”.
Luego llamó a los jóvenes para que no olviden que los medios de comunicación son los propagadores de esos aparatos ideológicos y que recurre a formas de violencia simbólicas y que los periodistas que recibieron credenciales de las dictaduras "ahora en democracia tienen plena libertad" de publicar sus opiniones.
Las otras dos veces cuando usó las palabras "queridos jóvenes" fue para que tengan una participación política pero elevando el nivel del debate, y que sepan que la democracia supone conflicto, confrontación, pero que se quiere imponer la democracia del consenso, que es la "democracia burguesa" que quiere vender "la unidad de la claudicación" por lo que dijo reivindicar "el derecho de la indignación".