El Pleno de la Asamblea aprobó la tarde de este martes 10 de junio de 2025 el proyecto de Ley Orgánica de Inteligencia.
La Comisión de Seguridad presentó los últimos cambios al proyecto, tras el segundo debate que se realizó el pasado 3 de junio.
Más noticias:
Los puntos polémicos de la Ley de Inteligencia y la explicación de ADN en el Pleno de la Asamblea
El segundo debate del proyecto de Ley Orgánica de Inteligencia se desarrolló el pasado 3 de junio en el Pleno de la Asamblea.
Este martes, la Comisión de Seguridad debía presentar los últimos ajustes realizados tras el segundo debate y someter a votación.
El presidente de la Asamblea, Niels Olsen, instaló la sesión del Pleno y, tras la intervención del Secretario General, dio la palabra a Inés Alarcón (ADN), presidenta de la Comisión de Seguridad.
Cuestionamientos
Ante los cuestionamientos del Partido Social Cristiano (PSC) y el movimiento del correísmo Revolución Ciudadana (RC), Alarcón negó que exista vulneración de derechos constitucionales como la confidencialidad y la reserva.
La Presidenta de la Comisión de Seguridad manifestó que la ley respeta la Constitución y permite anticipar eventos en contra del Estado con un sistema de inteligencia moderno.
Alarcón aseguró que no se elimina el control sobre las acciones de inteligencia, se mantiene el control parlamentario especializado y se adapta a estándares internacionales.
Sobre gastos especiales, la asambleísta de ADN indicó que la Contraloría es la única autoridad competente para el control de los recursos públicos y aclaró que la responsabilidad penal y administrativa no desaparecen con esta ley.
Respecto a la información que proporcionen las operadoras telefónicas, Alarcón sostuvo que no existirá una intervención excesiva en las telecomunicaciones y no puede ser discrecional.
Exige una solicitud previa debidamente justificada, inserta disposiciones constitucionales que son de obligatorio cumplimiento.
Además, exige intervención y autorización judicial, previa la afectación de la correspondencia de las comunicaciones.
Alarcón señaló que la ley permite mapear y rastrear al crimen organizado y así darle una herramienta adicional al Estado
Limitaciones
Inés Alarcón expresó que la ley no obliga a periodistas o profesionales a revelar sus fuentes e insistió en que la Ley protege los derechos establecidos en la Constitución.
La ley establece los límites del Sistema Nacional de Inteligencia, que no puede interferir en documentos de información privada, mucho menos si provienen de actividades lícitas.
Alarcón se refirió a las actividades que realizan periodistas, abogados o médicos.
La asambleísta del oficialismo sostuvo que la ley se crea para la generación de inteligencia y contrainteligencia, no para perseguir a nadie.
Finalmente, Alarcón destacó otra limitación: que la información será utilizada exclusivamente para inteligencia y contrainteligencia.
Esta información será excluida de su uso como prueba de procesos judiciales, administrativos o disciplinarios.
Votación del proyecto de Ley Orgánica de Inteligencia en la Asamblea
De 150 asambleístas presentes, 77 votaron a favor, 66 en contra y siete se abstuvieron.
El Pleno negó la reconsideración con 80 votos negativos, 66 a favor y cuatro abstenciones.
Los votos a favor de este proyecto provinieron de ADN, cuatro de Pachakutik, David Arias (RC) y algunos independientes.
Así, el proyecto de Ley de Inteligencia será enviado al presidente Daniel Noboa para su aprobación u objeción parcial o total.
Arias fue expulsado por de la bancada correísta.
Te recomendamos