Andrés Páez solicitó al TCE que destituyan a Juan Pablo Pozo

El presidente del Consejo Nacional Electoral (CNE), Juan Pablo Pozo, dijo que la OEA realizó un conteo rápido que tiene una diferencia similar a los conteos efectuados por la Escuela Politécnica Nacional y el de la Corporación Participación Ciudadana. Fot

El presidente del Consejo Nacional Electoral (CNE), Juan Pablo Pozo, dijo que la OEA realizó un conteo rápido que tiene una diferencia similar a los conteos efectuados por la Escuela Politécnica Nacional y el de la Corporación Participación Ciudadana. Fot

El presidente del Consejo Nacional Electoral, Juan Pablo Pozo, anunció la mañana del domingo 9 de abril de 2017 que concluyeron todas las audiencias públicas para el reconteo de votos. Foto: Galo Paguay/ EL COMERCIO

Andres Páez, candidato a la vicepresidencia de la alianza Creo-SUMA, presentó una acción de queja en contra del titular del Consejo Nacional Electoral (CNE), Juan Pablo Pozo.

El compañero de fórmula de Guillermo Lasso solicitó a los jueces que lo destituyan y nombren a otro consejero en su lugar. Esto por la cadena de radio y televisión que emitió Pozo el 4 de abril, alrededor de las 13:30.

En esa intervención, el Presidente del CNE anunció "resultados oficiales irreversibles", con el 99,65% de las actas escrutadas. Y comentó que el oficialista Lenín Moreno ocupada el primer lugar en el balotaje del 2 de abril. También felicitó al pueblo ecuatoriano que "ha elegido legal y legítimamente a su presidente y vicepresidente".

Páez, en su denuncia, sostiene que Pozo no podía hablar de resultados oficiales irreversibles cuando no se había terminado el escrutinio nacional y por ende no se habían proclamado resultados, como lo establece el artículo 141 del Código de la Democracia.

Según el candidato de Creo-SUMA, con esto el Ecuador entendió que Lenín Moreno fue proclamado Presidente. Y el mismo candidato oficialista convocó esa tarde a los medios para agradecer a los ecuatorianos por su victoria y "exigió públicamente a los periodistas que lo traten como Presidente electo", porque argumentó que esa era su condición desde que Pozo dio los resultados.

Para Páez, estas declaraciones del presidente del CNE muestran "su falta de independencia y parcialización con una candidatura".

En la denuncia se recuerda que ese día aún no podía instalarse la audiencia nacional de escrutinios, y que incluso la alianza Creo-SUMA presentó objeciones en Carchi, Imbabura, Pichincha, Cotopaxi y Chimborazo, y que en alguna de ellas se procedió a reabrir urnas y recontar votos.

Por lo que no se podía aún hablar de resultados irreversibles, ya que se trataba solo de resultados preliminares o provisionales.
El mismo presidente del CNE anunció el sábado pasado, 8 de abril, que se habían concluido los procesos en las juntas provinciales y que se había alcanzado esa noche el escrutinio total.

Con esto, Páez lo acusa de violar el artículo 219, numeral 1 de la Constitución y el artículo 125 numeral 1 del Código de la Democracia, ya que no está entre sus funciones anunciar "resultados oficiales irreversibles", cuando solo puede proclamar resultados una vez cerrado el proceso.

Para el candidato a Vicepresidente esto ha provocado en "la opinión pública un estado de zozobra con todas las consecuencias que de ello se derivan".

El pasado miércoles 5 de abril, Pozo fue consultado por los periodistas durante un taller organizado por el CNE, en varias ocasiones, sobre sus declaraciones de "resultados oficiales irreversibles". Pero el titular del Consejo se ratificó en ello, argumentando que se refería a que con el porcentaje de actas que quedaba por escrutar los resultados generales no iban a cambiar. Pero aceptó que cuando se proclamen resultados aún se podían objetar, impugnar y apelar esas actas.

Suplementos digitales