Lluvias y tormentas aisladas se mantendrán en la Cos…
El segundo más buscado de Quito fue detenido en Colombia
Pico y placa en Quito: restricciones para este viern…
La repavimentación podría retrasarse en Quito por la…
El pico de casos de influenza en Quito coincide con …
'Black Alien' llegó a Ecuador como invitado del Fest…
Guayaquil continúa con lluvias y aguajes
¿Qué es la cleptocracia? Analizan vínculo de corrupc…

A finales de marzo habrá resultados definitivos

En la delegación electoral de Pichincha. Desde el miércoles se revisan las actas suspensas y con inconsistencias numéricas. Patricio Terán / EL COMERCIO

En la delegación electoral de Pichincha. Desde el miércoles se revisan las actas suspensas y con inconsistencias numéricas. Patricio Terán / EL COMERCIO

El Consejo Nacional Electoral (CNE) ha avanzado en los escrutinios de la votación tanto de binomio presidencial, asambleístas nacionales y provinciales y parlamentarios andinos en un 87%.

Y hasta el momento se mantiene la tendencia que arrojó el domingo el conteo rápido oficial así como el de Participación Ciudadana.

Es decir, que Rafael Correa ganó con el 57% de los votos y que Alianza País se llevará entre 90 y 100 curules en la Asamblea, lo que le acerca a los 2/3. Le sigue Creo como la segunda fuerza. La asignación definitiva de escaños se conocerá una vez que el CNE haya procesado el 100% de las actas de estas dignidades, para allí aplicará el método de asignación de escaños.

Si bien el escrutinio de los votos se ha dado con agilidad, hubo un estancamiento en la compilación de la información a partir del miércoles. Esto se debe a que faltan por procesar las actas de escrutinio que fueron suspensas y aquellas que tienen inconsistencias.

Hasta el miércoles, funcionaron las 80 juntas intermedias de escrutinio que fueron las encargadas de procesar los datos de la votación del país. A partir de ese día entraron en pleno funcionamiento las 24 delegaciones provinciales donde se tramitan las actas suspensas y con inconsistencias.

El presidente del CNE, Domingo Paredes, confirmó que existen 7 550 actas suspensas y 5 980 con inconsistencias en todo el país y que estas serán revisadas de manera oportuna. El vocal Juan Pablo Pozo aseguró que dentro de los 10 días previstos en la Ley Electoral terminarán el conteo integral de los votos y que de ahí los candidatos podrán impugnar los resultados en la sede administrativa (CNE) y luego apelar en el Tribunal Electoral.

Con todo este proceso, él calcula que para finales de marzo se hará la proclamación definitiva de resultados y se entregarán las respectivas credenciales a las nuevas autoridades electas.

Al momento, las provincias de Azuay, Cañar y Zamora ya cerraron sus escrutinios. Las demás delegaciones electorales procesan las actas con inconsistencias numéricas y con falta de firmas. En Pichincha la validación de esas actas se realiza desde el miércoles. De estas, 660 corresponden a Presidente y Vicepresidente, 817 a asambleístas nacionales, 731 a asambleístas provinciales y 881 actas a parlamentarios andinos.

Mientras en Guayas la delegación provincial trabajará en doble jornada para subsanar los datos del 15% de sus actas con inconsistencias. Para agilitar el proceso, se instalaron 100 mesas de reconteo.

Ausentismo del 22% El ex presidente del CNE, Omar Simon, estableció según sus cálculos, que el ausentismo en esta elección será de un 22%. Esta cifra corresponde al número de personas que, estando empadronadas, no acudieron a sufragar.

Simon compara este dato con las elecciones generales del 2009, donde el ausentismo fue del 25%, para asegurar que hay una disminución de este fenómeno que la atribuye a dos factores: uno, que el padrón se va renovando y muchos migrantes han regresado al país; y dos, que existió un incremento considerable en la multa para que el que no sufraga (antes era de USD 8 y ahora es de USD 39,18) Él critica que el sistema informático del CNE no haya proporcionado un dato aproximado del ausentismo, como sí ocurría antes.

[[OBJECT]]