14 años del golpe que derrocó a Jamil Mahuad
Hoy se cumplen 14 años del golpe militar y la masiva protesta indígena que dio fin al gobierno del presidente Jamil Mahuad.
Fue una de las jornadas más dramáticas del último tramo de nuestra historia republicana. Tras la firma de la paz con el Perú, en octubre de 1998, la crisis económica se agudizó en esos meses. En un país marcado por la baja del petróleo, los rezagos del fenómeno de El Niño y la devaluación del sucre, Mahuad no encontró los mecanismos adecuados para sortear la crisis que estaba a las puertas.
A ese panorama se sumó la grave situación bancaria. En marzo de 1999, se decretó un feriado bancario y el congelamiento de depósitos que minaron la credibilidad del Presidente, acusado además de haber financiado su campaña con dineros del quebrado Banco del Progreso.
En medio del deterioro político de su Gobierno, el 9 de enero del 2000, Mahuad decretó la dolarización, medida que no lo salvó de la presión social. El 21 de enero, militares liderados por Lucio Gutiérrez y los grupos indígenas se tomaron el Congreso y tumbaron a Mahuad. Al día siguiente, el vicepresidente Gustavo Noboa tomó el poder.
Nuestra página web www.elcomercio.com presenta hoy una interesante cronología de los 17 meses que gobernó Mahuad, vistos desde varias facetas: su papel en la firma de la paz, la dolorosa muerte del sucre, la declaración del Yasuní como zona protegida y su situación judicial.
Lea también:
Ocho meses duró la agonía de la moneda ecuatoriana
Bucaram y Mahuad, los dos expresidentes en el exilio
Mahuad, de candidato a Nobel requerido por la justicia