El Plan de Aseguramiento Popular se suspende, el Gobierno asumirá el plan

Redacción Guayaquil
guayaquil@elcomercio.com

La rutina en las afueras del Ministerio del Litoral, en el norte de Guayaquil, no fue igual la mañana de hoy. Frente a la puerta principal, el Ministerio de Salud atendió a sus pacientes en  dos carpas y tres unidades móviles marcadas con el eslogan ‘la salud ya es de todos’. 

Y a solo una cuadra, en un terreno baldío, los médicos  del Plan de Aseguramiento Popular (PAP) armaron sus consultorios y una pequeña farmacia con medicinas. Con camillas y escritorios improvisaron puntos de atención.

Todo ese movimiento tenía una justificación. Desde las 10:00, en el piso 9 del edificio de Gobierno, se debatía el futuro del PAP.      Y tras una hora y media de diálogo, las autoridades de salud ratificaron su decisión: asumir el servicio de salud     desde el 1 de febrero.

El subsecretario  de Salud del Litoral, Marcelo Aguilar, dijo   que   cambiará    la forma de ejecución de los fondos (USD 7,8 millones). Mientras que Samia Peñaherrera, gerente de la Fundación para el Aseguramiento Popular,    aseguró que la medida es  inconstitucional, pues    se suspendió un convenio que era indefinido.

La antesala del anuncio oficial estuvo marcada por la confrontación. En   la mañana,  la pugna fue solo en cuanto a ofertas de salud.

El Ministerio  ofreció atención en medicina general, odontología, hasta exámenes preventivos de cáncer.  “Hemos atendido a 150 personas y estamos dando medicinas gratis”,  explicó la doctora Glenda Martínez.

Frente a una de las carpas, María Suárez lucía algo confundida. “Nos sacaron a todos de la cooperativa 8 de Mayo (noroeste). Nos dijeron que vengamos, nada más”. Junto a ella, algunas mujeres preguntaban por las personas que inscribían para el bono.

En la otra cuadra,   María Gavilánez recorría algo desconcertada las carpas del PAP.   Ahí se daba atención en pediatría, ginecología y medicina  general.  “Vine porque el  centro a donde voy está  cerrado. No quería perder mi cita”. 

Pero a las 11:00 la confrontación subió de tono. Con carteles y gritos, un grupo de usuarios del PAP cerró un tramo de la avenida Francisco de Orellana, frente al edificio de Gobierno. A ellos se sumaron miembros de la Junta Cívica, algunos funcionarios municipales y ex concejales.  

A costado del edificio,   un grupo de beneficiarias del Bono de Desarrollo apoyaba la decisión del Gobierno. “Devuélvannos el dólar”, era el grito que repetían.

La lucha de consignas tanto a favor del Municipio y del alcalde Jaime Nebot, como del Gobierno y del presidente Rafael Correa,  causó roces. Los insultos alteraron a los manifestantes que fueron controlados por la Policía.

En medio del  cruce de palabras, los representantes   del Cabildo en el directorio del PAP salían del edificio.  “El Gobierno quiere extender los servicios en  hospitales. Es  difícil, pues  falta  personal e   infraestructura”, dijo Guillermo Wagner,   de la Junta Cívica. 

El delegado  del  Cabildo,  Jacinto Loiza,  advirtió  con tomar acciones penales por el término del convenio, que era indefinido.   “Han incumplido los convenios,  firmados el Presidente actual”.

Peñaherrera fue la encargada de comunicar  la decisión. Con un megáfono informó que solo hasta el 31 de enero el Cabildo   administrará el PAP. Los gritos de quienes apoyaban  el plan  se  apagaron. Y los miembros de la Junta Cívica se despidieron del lugar entonando el   himno al 9 de Octubre.

En la sala de reuniones de la Subsecretaría de Salud, los delegados del Gobierno  se alistaban para la rueda de prensa. Marcelo Aguilar explicó cómo funcionará el nuevo sistema, al que se sumarán ocho de los centros que prestan actualmente servicios al   PAP. También   contratarán   90 médicos más   para reforzar la atención.   

“La ventaja es que vamos aumentar los servicios,  en especial en cuanto a prevención, al tratamiento de enfermedades catastróficas, vacunación infantil y una lista completa de medicinas”.

 El subsecretario de Bienestar Social, Francisco Estarellas, recalcó que ya no se descontará USD 1 del Bono de Desarrollo para la atención. Y que se ampliará la lista de servicios mortuorios. 

En cuanto a la contratación de nuevos centros privados, el director de Salud de Guayas, Eduardo Verdesoto, explicó que en esta semana concluirá la    inspección. “Esperamos contratar siete clínicas para atender en 15 puntos”.

Al final de la reunión, los delegados de la   Asociación de Clínicas Privadas esperaban  conversar con las autoridades para   concretar la contratación de sus centros. Afuera, solo quedaron  papeles y basura de la manifestación.

El Concejo, en contra

El cierre del PAP    fue  debatido en el   Concejo Cantonal.     La mayoría a favor del Alcalde    rechazó el incumplimiento del Gobierno,  con las consecuentes responsabilidades económicas y  jurídicas. 

La moción     recibió  10  votos a favor, cuatro abstenciones de los concejales de PAÍS y  una en contra del edil Octavio Villacreses.

Nebot enfatizó     que la  medida podría   movilizar a los   guayaquileños en las   calles.   Como comparación, dijo que la  urbe tuvo su primer hospital  en  1971. Y refirió que si  no hubiera sido por la Junta de Beneficencia    “Guayaquil sería  una Calcuta en   salud”.

Suplementos digitales