Así vive Rosa Quishpe con un salario básico al mes
La inseguridad frena la rehabilitación de La Mariscal
Cuatro niños llevan perdidos un mes en la selva colombiana
Gobierno suspende estado de excepción en provincias …
Pico y placa en Quito: restricciones para este jueve…
Víctor Hugo Villacrés es el nuevo gerente general de…
Hombre es llamado a juicio por el femicidio de Nelly…
Más de 10 migrantes se ahogaron en los crecidos ríos…

No hay un trabajo real por la Tierra

Osvaldo Canziani, experto en cambio climático y premio Nobel de la Paz 2007

Redacción Sociedad

En estos días, uno de los temas que más inquieta a la humidad es el cambio climático por todas las alteraciones que sufre el planeta. Y Ecuador tampoco está exento. En ese sentido, ¿cuáles son las expresiones más evidentes del cambio climático, en especial en América Latina?

En el Informe 2007 del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) se resaltaron  las inundaciones de Caracas en 1999, el huracán Catarina de la costa brasileña,   nevadas violentas y granizos enormes en Bolivia y Argentina, aparte de  eventos extremos que no había antes como  granizadas en zonas tropicales y   tornados en áreas templadas.

¿Entonces el cambio climático se reduce  únicamente a esas alteraciones?

Hay gobiernos que mejoran los créditos para  comprar autos, pero así   incrementan  la contaminación atmosférica. Hay otras que son más graves y están muy disimuladas, pero  que indican que el clima va a cambiar. Por ejemplo, existen casos en que  ya no es  rentable plantar  maíz,  porque por el aumento de  las temperaturas   los rendimientos se caen hasta fracasar el cultivo.

¿Qué hacer en esos casos?

Hay que ser inteligentes y pensar  que no solo es  el clima, sino que depende de la disponibilidad de agua,   tipo de suelo y  de las  variedades genéticas a elegir. Ajustarse  a las nuevas condiciones climáticas.

¿Desde que se hizo el informe de Al Gore  cuánto ha empeorado la situación?

El Informe no es de Al Gore sino del IPCC. Si bien el Premio Nobel de la Paz 2007 nos dieron a ambos, él   usó el informe de alguna manera para hacer la película.  Tuvo razón en utilizarlo políticamente, ya que la ciencia sin política no llega a ningún lado y la política sin ciencia es ciega.

¿En todo caso cuáles fueron las revelaciones del informe?

¿Por qué está aquí?
Su experiencia.  El científico argentino es parte del grupo de expertos del IPCC. Visita Ecuador para apoyar una campaña de Coca-Cola.   
Su punto de vista.  Hay que ser inteligentes y buscar mecanismos para adaptarnos a las condiciones climáticas tan cambiantes.

El informe, aprobado en Bruselas, en  2007, presentó  muchas novedades. La más importante fue la  urgencia de formar equipos multidisciplinarios para  hacer estudios integrados  sobre temas como el uso de energías,   agua… para demostrar, por ejemplo, que hoy hay   1 500 millones de personas sin acceso seguro al  agua.

¿El informe llegó a  conclusiones dramáticas?

Si llamamos dramático a lo que   es más visible, los eventos extremos (lluvias intensas, veranos prolongados...) están en esta categoría. Pero en términos económicos, el desarrollo  está violentamente influenciado por el cambio climático. Sin una buena planificación del uso de los recursos,  vamos a   tener graves  pérdidas.

¿Se puede decir que  desde 2007 hasta la actualidad, la situación del planeta Tierra se ha agravado mucho más?

Desde entonces, uno de los  problemas más visibles es el  rápido derretimiento  de los casquetes polares. Incluso  ya se puede navegar en el Polo Norte.  Eso es gravísimo, ya  que el hielo es agua dulce y al diluirse,   modifica la salinidad de los mares y, por lo tanto,   altera los ecosistemas marinos.  Además surge el riesgo   de que   el nivel del mar suba   entre   1  y 3  metros. 

¿Así cuál es el futuro que le espera a la Tierra?

Es complicado, en especial ante el fracaso en la reducción de emisiones de gases  contaminantes de la atmósfera. Más bien estos  se incrementaron en 70% y el Protocolo de Kioto no fue  una solución, aún más con economías en crecimiento    como la de China, India, México y Brasil.

Todos hablan  de que les preocupa el cambio climático, pero ¿se está haciendo lo correcto para afrontarlo?

Estamos trabajando al revés. Por una especie de confort cada uno usa su carrito y contamina a gusto. En vez de evitar la proliferación de autos, ante la reciente crisis económica hay gobiernos que mejoran los créditos para  comprar autos y así se incrementa la contaminación de la atmósfera.

Entonces, ¿qué hacer?

Debemos impulsar un desarrollo sostenible. Evaluar sí, por ejemplo, a alguien se le ocurre hacer minería en donde hay glaciares, cómo afectaría a la  fuente de agua.   Al destruir el bosque   aumento  la posibilidad de enfermedades; dejo sin su hábitat a  pájaros, ranas y murciélagos que  se alimentan del mosquito  que transmite el dengue. Así   genero una nueva acción contra el hombre. 

¿Por qué esa  insensibilidad de los gobernantes que no asumen medidas contundentes en bien del planeta?

Es simple. La angurría económica, con gente deseosa de conseguir lo que no puede,  lleva a esta situación. Incluso eso  hace que casi no se cumplan las recomendaciones de los expertos a favor del medioambiente. 

Todas las esperanzas apuntan a  la Cumbre Mundial de Copenhague, ¿está allí la salvación de la Tierra?

Con  ingenuidad puedo decir que no hay condiciones para eso. Hay que buscar soluciones empezando por las tres principales causas del desastre: el tamaño de la población (6 000 millones), el gasto brutal de ciertos países    y la falta de tecnologías apropiadas para producir y consumir.