Camión que transportaba cerveza sufre siniestro de t…
Un fallecido deja siniestro en av. Simón Bolívar, a …
Paúl Carrasco es cesado como Gobernador de Azuay
Ecuatoriana gana el premio Reportaje de RFI en Español
Lo que se sabe de la violación a la adolescente fren…
La vida de dos niños apuñalados en parque de Annecy,…
Volcán Kilauea entra en erupción en Hawái (EE.UU.)
Servicios exequiales del IESS se pagaban a gerentes,…

Los servidores deben devolver el bono de eficiencia

La eliminación de las vacantes en el sector público es una de las 29 medidas dispuestas por el Ejecutivo en el Decreto 135. El plazo para su cumplimiento vence este viernes. Foto: Eduardo Terán / EL COMERCIO

La eliminación de las vacantes en el sector público es una de las 29 medidas dispuestas por el Ejecutivo en el Decreto 135. El plazo para su cumplimiento vence este viernes. Foto: Eduardo Terán / EL COMERCIO

La eliminación de las vacantes en el sector público es una de las 29 medidas dispuestas por el Ejecutivo en el Decreto 135. El plazo para su cumplimiento vence este viernes. Foto: Eduardo Terán / EL COMERCIO

El plan de austeridad del Gobierno va tomando forma. El Ministerio del Trabajo emitió tres acuerdos para reformar la escala salarial de los servidores públicos y recuperar los recursos cancelados por bonificaciones en el 2017

Las nuevas disposiciones constan en los acuerdos ministeriales 152, 153 y 154, respectivamente. Los documentos fueron suscritos el 22 de septiembre pasado por Raúl Ledesma, ministro del Trabajo.

En el primer acuerdo se establecen los sueldos que percibirán, en adelante, los funcionarios del nivel jerárquico superior, desde el grado 3. Es decir, quienes ganan más de USD 2 368. Para ellos se aplica una reducción del 10% que manda el Decreto 135, que establece las medidas de austeridad.

También, constan los techos más bajos de remuneración mensual unificada para trabajadores de la Función Legislativa. Por ejemplo, el tope de salario para los asambleístas cae de USD 5 009 a 4 508.

Para una funcionaria pública, que pidió mantener su identidad en reserva, la reforma salarial es acertada, por la situación económica del país. En su caso, ella comentó que está dispuesta a tener un salario menor por ocupar un cargo de libre remoción.

A otros servidores públicos que no ocupan cargos jerárquicos, pero que tenían sueldos que superaban los USD 2 368 se les aplicó también un ajuste a la baja del 10%. Esto se detalla en el Acuerdo 154.

En cambio, en el Acuerdo 153 se dispuso que los servidores de las instituciones del Estado que hayan recibido una remuneración variable por eficiencia, en lo que va de este 2017, devuelvan esos valores.

Para aplicar esta disposición se plantea devolver la totalidad de lo recibido en un solo pago o de manera mensual, según las condiciones fijadas por las unidades de administración de Talento Humano.

En el caso de incumplimiento, las dependencias deberán emitir informes a la Contraloría y Ministerio del Trabajo.

La remuneración variable por eficiencia, según la Ley Orgánica de Servicio Público, es un mecanismo de retribución complementario al salario mensual unificado, que se entrega a los trabajadores en función de la productividad y rendimiento en el desempeño.

Sin embargo, de acuerdo con el Decreto de Austeridad, la aplicación de este mecanismo de retribución se suspenderá en este 2017 y en el 2018.

Otra funcionaria, que pidió mantener su identidad en reserva, mencionó que en el tiempo que labora en el sector no ha recibido nunca estas bonificaciones. “Solo pagaban esa remuneración variable por eficiencia a los jefes”.

El ahorro esperado por este tema es de USD 919 308 al año, según la cartera de Finanzas.

En el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES), su titular Iván Espinel mencionó que aún no ha sido notificado con la devolución de este tipo de remuneraciones.

Los esfuerzos en esta Cartera de Estado, por ahora, se han concentrado en evaluar las vacantes que deberán ser eliminadas hasta hoy. En esta entidad se identificaron 1 348 a escala nacional, de las cuales al menos 1 102 son consideradas trascendentales para el funcionamiento del MIES.

En la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación se evaluó también las vacantes en el ámbito administrativo. Pero en el caso de las escuelas politécnicas y universidades, Augusto Barrera, secretario de la entidad, informó que no se aplicará la medida, porque es un servicio público.

Tampoco se reformarán los salarios. El mismo principio rige para salud.

Fander Falconí, ministro de Educación, dijo que se trabaja en un proceso de racionalización de los recursos humanos en el área administrativa, sin afectar al personal necesario para garantizar el servicio público de educación. No precisó el número de vacantes.
Por su parte, en la Empresa Coordinadora de Empresas Públicas se identificaron 8 000 vacantes en 21 entidades, según su titular Jorge Wated. Y en el Ministerio de Telecomunicaciones se espera que las plazas no sean cerradas, porque son indispensables.

El Ministerio del Trabajo notificará sobre la decisión que se tomará al respecto, aunque aún no se conoce el plazo.

En el sector público se estima que hay al menos 25 000 vacantes, mencionó Miguel García, presidente de la Federación Nacional de Servidores Públicos. Estos puestos quedaron libres tras la jubilación voluntaria impulsada en el 2015.

Este Diario solicitó al Ministerio del Trabajo información sobre el tema, pero hasta ayer no hubo una respuesta.

En contexto

Hasta mayo del presente año, según el Ministerio del Trabajo había 480 475 funcionarios públicos. De ellos 421 495 son de la Función Ejecutiva, a quienes aplica el Decreto de Austeridad. Este busca generar un ahorro de al menos USD 507,6 millones al año.