El riesgo país se mantiene alto tras las elecciones presidenciales

La semana posterior a la segunda vuelta de las elecciones presidenciales, el riesgo país cerró en 704 puntos. Esto, implica un incremento de 38 puntos en relación a la semana previa, ya que el 31 de marzo el indicador se ubicaba en 666 puntos.

A lo largo de la semana del 3 al 7 de abril, este indicador se mantuvo por encima de los 700 puntos, de acuerdo a registros del portal ambito.com.

Este indicador permite a los inversores extranjeros medir cuál es el rendimiento de los bonos de un país por encima de un bono del Tesoro de Estados Unidos.

Su importancia radica en que da un indicativo de cuál puede ser la tasa a la que un Gobierno puede financiar sus necesidades fiscales cuando realice nuevas emisiones.

También determina de manera indirecta el costo del financiamiento externo para el sector privado.

Los ingresos petroleros tienen un peso importante en los ingresos fiscales de Ecuador, por lo que las variaciones del riesgo país suelen atarse a los cambios en la cotización del crudo. El viernes el precio del petróleo cerró al alza por la incertidumbre del conflicto sirio, con lo cual el indicador de riesgo país bajó, aunque no a niveles de semanas pasadas.

El incremento es “el reflejo de la decisión de los tenedores de los bonos ecuatorianos”, quienes decidieron la venta de sus papeles con un precio más bajo, dijo el exministro de Finanzas, Fausto Ortiz..

Para el catedrático de la USFQ Business School, Santiago Mosquera, el salto no fue tan grande, porque de cierta forma los inversionistas tenían confianza en los resultados de las elecciones, ya que se conocía los resultados de las encuestadoras. Explicó que si los resultados hubieran sido una “sorpresa” el movimiento del precio de los bonos y por consecuencia del riesgo país habría sido mucho más fuerte.

Mosquera recordó que el riesgo país ya tuvo un incremento las semanas previas a la segunda vuelta. Desde inicios de enero y hasta la primera vuelta (19 de febrero), el indicador se mantuvo por encima de 600 puntos. Luego del proceso se redujo para ubicarse entre 570 y 596 puntos y retomar el incremento en marzo, sin superar los 666 puntos durante todo el mes.

Los expertos aseguraron que las variaciones del indicador, hacia el alza o hacia la baja de puntos, dependerá de el equipo económico que nombre el próximo Gobierno y de las políticas económicas.

Suplementos digitales