Hombre fue sentenciado por violencia psicológica con…
Fármaco contra adicción al cannabis tiene resultados…
En 19 provincias de Ecuador se graduaron 8 500 nuevo…
En Guayaquil habrá eventos para celebrar a los refugiados
64 PPL fueron trasladados de la cárcel de El Inca en Quito
100 actores de la sociedad y museos de Quito celebra…
UNE se moviliza en Quito por la equiparación salarial
AMT controlará vehículos mal estaciones durante carr…

Richard Martínez: ‘La decisión es focalizar; el diálogo definirá el cómo’

El ministro de Economía y Finanzas, Richard Martínez, habla de las medidas económicas adoptadas por el Gobierno de Lenín Moreno. Foto: Víctor Muñoz / EL COMERCIO

El ministro de Economía y Finanzas, Richard Martínez, habla de las medidas económicas adoptadas por el Gobierno de Lenín Moreno. Foto: Víctor Muñoz / EL COMERCIO

El ministro de Economía y Finanzas, Richard Martínez, habla de las medidas económicas adoptadas por el Gobierno de Lenín Moreno. Foto: Víctor Muñoz / EL COMERCIO

Entrevista a Richard Martínez, ministro de Economía y Finanzas

¿Cómo se llegó al precio de USD 2,98 para la súper?

Había varios escenarios. Buscamos un precio que sea lo suficientemente cercano al precio internacional, que está en USD 3,06 por galón, y lo suficientemente sensato como para evitar una migración fuerte a la extra.

¿Desde cuándo rige?

El Decreto está publicado (16:30 de ayer) y rige desde el lunes, a fin de dar tiempo de que se hagan todos los ajustes que se requieran. El Decreto también hace un ajuste al margen de comercialización a favor de las estaciones de servicio, que es USD 0,51 por galón.

También recibió escenarios del impacto del alza de la ecopaís y la extra. ¿Por qué no hubo una decisión?

Ya hemos planteado nuestra posición como Gobierno: creemos que hay espacio para focalizar. Pero ante inquietudes ciudadanas, que son legítimas, el Gobierno ha planteado un mecanismo de diálogo para poder explicar mejor las cifras, cuáles son los segmentos que se benefician según los distintos tipos de subsidio. Creemos que hay un buen espacio de consenso social. Ningún ecuatoriano estará de acuerdo con subsidiar a los ricos o en desacuerdo con subvencionar solo a quien más lo necesite.

¿Cuánto durará y cómo se hará ese diálogo?

Va a tardar unos 90 días. El mecanismo concreto se va a anunciar la próxima semana. Será un diálogo con un análisis técnico para tomar las mejores decisiones.

¿Qué subvenciones se analizarán?

Todo el sistema de subsidios del país.

¿La decisión es focalizar y lo que se va a discutir es solo el cómo?

Efectivamente, y sobre una premisa que es: garantizar que las personas más vulnerables no se vean afectadas.

El Gobierno anunció que el octanaje subirá de 90 a 92. Para eso necesitan inversiones. Contando con eso, ¿cuánto finalmente dejará la medida ?

USD 120 millones. La cifra es neta, ya considerando lo del octanaje.

El Gobierno habla de subir el bono. ¿El efecto del ajuste en qué queda?

El incremento del bono tiene un costo de USD 100 millones, por lo que las medidas de ajuste sí ayudan a cerrar la brecha.

¿Cuánto generará el plan de ajuste en este año?

USD 500 millones por ahorros en gasto corriente. A eso se suma el ajuste a egresos de inversión, con lo que da un total de USD 1 700 millones.

¿Es de prever que se generen retrasos en este año?

Siempre puede estar previsto, pero también nos estamos poniendo al día con los atrasos que encontramos, como es el caso de los jubilados.El tema de fondo es que la situación del país es compleja, en momentos en que el acceso a financiamiento es complicado, por lo que tenemos que lograr equilibrar lo más pronto posible las cuentas.

¿A cuánto ascienden las necesidades de financiamiento?

Hasta diciembre necesitamos cerca de USD 3 500 millones, cuyas fuentes están identificadas. En las próximas semanas se contará con desembolsos por USD 1 100 millones y el saldo restante será para el último cuatrimestre.

¿Cuáles son esas fuentes?

Multilaterales, deuda interna y una potencial emisión (de bonos). También estamos haciendo acercamientos con la banca de inversión.

¿Qué bancos?

No puedo decir los nombres, pero hay opciones.

¿Se está buscando créditos con China?

Con China estamos conversando y básicamente el objetivo es lograr generar un mejor perfil de endeudamiento, poder mejorar los plazos de vencimiento de la deuda y sus costos, ya que varios tramos han sido onerosos.

¿Se esperan resultados en este año?

No podría decir si habrá resultados este año o el próximo. En todo caso, creemos que con todas estas acciones va a mejorar el espacio de financiamiento para el Ecuador, tras el anuncio del plan ya estamos viendo una leve mejoría en el precio de los bonos. Hay que seguir construyendo credibilidad, lo importante ahora es la implementación de las medidas.

¿Y cuándo se conocerá el plan económico, que es uno de los pedidos de los inversionistas?

El plan económico ya está en marcha. Seguramente para algunos analistas hay cosas que se pueden hacer con mayor o menor profundidad. Lo que nosotros buscamos es que las medidas sean viables en términos económicos, políticos, sociales e institucionales. Se está trabajando en ajustar el gasto no solo de inversión sino corriente y, a la vez, en proteger a los más vulnerables. USD 1 000 millones por año en optimización de gastos es un mensaje fuerte y potente. Además, vamos a avanzar en la monetización de activos.

¿Qué activos se van a vender?

Eso está sometido a una misión del BID y la CAF. Se puede liquidar o vender Cementera Nacional, Ecuador Estratégico, Enfarma, Fabrec, Austrogas. Santa Bárbara y Astinave pasarán al Ministerio de Defensa; la empresa de Agua al de Ambiente; el Centro de Alto Rendimiento a la Secretaría del Deporte. En el resto de empresas se está terminando de ver opciones.

¿Qué empresas están en ese grupo y qué figuras se analizan?

El objetivo es hacer más eficientes a estas compañías; por ejemplo, a través de la delegación administrativa a privados, que no es vender. No se va a perder la propiedad en esos activos. En este grupo están CNT, Tame, Correos del Ecuador, Flopec. Pero la decisión final se tomará a partir del análisis de la CAF y el BID, que están realizando un estudio integral.

¿Qué pasa con activos del sector eléctrico como Sopladora y Coca-Codo?

También se analiza una monetización de esos activos. También de Paute Integral y el Sistema de Transmisión.

¿A cuánto se aspira por estas medidas con las empresas públicas y activos?

Tenemos una estimación de USD 3 000 millones.

El Estado se achica, se revisan subsidios. ¿Se está preparando el camino para ir al FMI?

Ecuador diseñó este programa para garantizar prosperidad a los ecuatorianos, para resolver los problemas que encontramos como Gobierno y no pensando en alguien como el caso del Fondo.

¿Pero se acudirá al FMI este año?

No está planificado.