Ocho reformas se harán para cumplir metas con multilaterales

Entre las reformas está el tema tributario. Se prevé enviar los ajustes en octubre próximo. Foto: Archivo / EL COMERCIO

Hay ocho reformas que el país tiene que hacer para que los USD 10 277 millones ofrecidos por organismos multilaterales en diferentes montos hasta 2021, se cumplan sin novedad.
Se revisarán aspectos tributarios, el marco legal del Banco Central del Ecuador (BCE), lo laboral, mercado de capitales, el Código de Planificación y Finanzas Públicas, mejora de las Asociaciones Público-Privadas. También la presentación de una ley de emprendimiento y una anticorrupción.
Los plazos para presentar los proyectos son desde fines de mayo próximo. Y constan en la carta de intención dirigida a la directora del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde. El documento, que tiene fecha del 1 de marzo pasado, está firmado por el ministro de Finanzas, Richard Martínez y la gerente del BCE, Verónica Artola.
El tema que genera más expectativa es el tributario. Ahí se explica que los cambios tienen cinco objetivos.
Entre ellos, ampliar la base impositiva, examinar los regímenes especiales y “eliminar impuestos distorsionantes relacionados con transferencias al exterior”.
Sobre este último punto el ministro de la Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca (Mpceip), Pablo Campana, había propuesto reducir decir, que el Impuesto a la Salida de Divisas (ISD) del 5% se reducirá a un ritmo de 1,25 puntos porcentuales por año. Con ello, en el 2022 el tributo estaría desmontado.
“Pablo Guevara Rodríguez, socio de la firma Andersen Tax & Legal, opinó que se pueden hacer ajustes al impuesto a la renta. Uno de ellos, es limitar el deducible de gastos de las personas naturales a un 50%.
Guevara recuerda que durante el gobierno de Rafael Correa se presentó un proyecto de estas características que no fue aceptado en la Asamblea y que podría retomarse ahora.
En el tema de la ley de emprendimiento hay avances. La comisión de Desarrollo Económico de la Asamblea empezó la difusión del proyecto el 5 de febrero pasado.
Esteban Albornoz, presidente de la comisión, dijo en ese momento que la idea es ayudar a los emprendedores a“pasar el ciclo de la persistencia; es decir, superar los cuatro años de funcionamiento”.
Además de integrar materias relacionadas a la malla de los bachilleres e impulsarlo mucho más con los universitarios.
En cuanto a la reforma laboral, hay la intención de “introducir contratos menos rígidos” para ayudar en la igualdad de género y que las madres de familia puedan acceder trabajando a tiempo parcial.
Una mayor generación de inversiones también es fundamental en los compromisos.
Hasta febrero pasado se habían conseguido 42 contratos con el sector privado. En ese sentido se fortalecerán las Asociaciones Público-Privadas. El objetivo es “impulsar el crecimiento de la productividad”. Además, se revisará el tema del mercado de capitales.