La reforma tributaria recaudará USD 1 900 millones en dos años

El ministro de Finanzas, Simón Cueva, compareció este 8 de noviembre del 2021 en la Comisión de Desarrollo Económico. Foto: Twitter Asamblea
La Comisión de Desarrollo Económico continuó este lunes 8 de noviembre del 2021 con el tratamiento de la reforma tributaria, denominada Ley Orgánica para el Desarrollo Económico y Sostenibilidad Fiscal tras la Pandemia Covid-19, enviada por el Ejecutivo.
El primero en comparecer en el tercer día de tratamiento de la norma fue el ministro de Finanzas, Simón Cueva. El funcionario señaló que el eje principal de la reforma es fortalecer la sostenibilidad fiscal del país, que permita tener "ingresos que respalden el gasto público, en especial el gasto social".
Además, recordó que la pandemia del covid-19 impactó económicamente al país y que en el 2020 el Ecuador tuvo un crecimiento negativo de -8%. Este año se registra un crecimiento gradual y debería llegar al 3%.
"Esto ha significado un impacto fuerte en las finanzas públicas, en las necesidades extraordinarias de gastos ligados a la pandemia, incluido el proceso de vacunación y la reactivación económica", dijo.
Además, señaló que la pandemia afectó en mayor proporción a los sectores más desfavorecidos del país y el Estado tiene la obligación de velar por la sostenibilidad de los más vulnerables y por ello, el proyecto de Ley incluye un principio de justicia fiscal y progresividad.
El objetivo de los recursos adicionales es logar que la situación fiscal mejore, dijo. El déficit fiscal del país cerró en 2020 en más de USD 7 000 millones, cerca del 7% del Producto Interno Bruto (PIB). "Este año esperamos que, con el esfuerzo de austeridad y eficiencia en el gasto público, logremos reducir el déficit a cerca del 4% del PIB y el próximo año, aspiramos llegar al 2,5%", dijo.
Cueva también señaló que la reforma permitirá una recaudación de USD 1 900 millones en los dos primeros años con ingresos tributarios permanentes y transitorios, que implican contribuciones extraordinarias durante el 2022 y 2023.
.@simoncueva, ministro de @FinanzasEc, manifiesta: “el 100% de la reforma tributaria, que prevé recaudar en torno a $1.900 millones en los dos primeros años, recae en los que fueron menos afectados por la pandemia” pic.twitter.com/L0If6r6qOJ
— Asamblea Nacional (@AsambleaEcuador) November 8, 2021
En los permanentes están el impuesto a la renta para personas naturales y jurídicas. Este impacto pleno será en el 2023 y afectará al 3,4% de la población, sostuvo.
En el conjunto de esta recaudación, el 87% del total recaería en las personas naturales con ingresos superiores a los USD 5 000 mensuales, y el 13% a personas naturales con ingresos de entre USD 2 000 y USD 5 000 mensuales.
Con respecto al concepto de deducción de gastos personales, el funcionario señaló que no se elimina en la propuesta, sino que se limita el tope de estas deducciones, ya que es uno de los más altos en la región.
"El rubro de deducciones por gastos personales para el impuesto a la renta de personas naturales es muy alto. En Ecuador el tope de deducción es de USD 14 576, es uno de los más altos de la región y del mundo. Esto implica un impacto regresivo sobre el impuesto a la renta de las personas naturales", dijo.
La propuesta del Gobierno es reducir este rubro a USD 5 000 anuales, ya que la mitad de contribuyentes deducen, en promedio, este monto, según los datos de Finanzas.
Con esta contribución permanente, el Estado proyecta recaudar USD 460 millones al año, a partir del 2023. El impuesto es progresivo y afecta a personas que ganan USD 2 000 para arriba, insistió Cueva.
Ante el argumento de que este tope en la deducción de gastos personales podría impactar en la cultura tributaria, ya que las personas dejarían de pedir facturas y comprobantes, señaló que el 98% de las facturas son electrónicas y que no habrá afectación.
El ministro de Producción, Julio José Prado, también compareció ante la Comisión este 8 de noviembre. El funcionario señaló que con la propuesta se espera atraer nuevas inversiones, al lograr estabilidad fiscal. Y resaltó que la propuesta incluye una reducción del 3% del Impuesto a la renta para nuevas inversiones.
Por su parte, Viana Maino, ministra de Telecomunicaciones, señaló que en el proyecto de Ley se ha considerado reformas al sector de las telecomunicaciones para impulsar el desarrollo y la conectividad.
En el debate también participaron Galo Maldonado, director Subrogante del Servicio de Rentas Internas (SRI), Carola Ríos, directora del Servicio Nacional de Aduana del Ecuador (Senae) y Joan Sotomayor, presidente del Consejo de Gobierno de Galápagos. Las comparecencias continuarán a partir de las 15:00 de este 8 de noviembre.
El tratamiento de la ley empezó el pasado 5 de noviembre y está previsto que concluya el 9 de noviembre. A partir de ahí, la Comisión tiene cinco días para emitir un informe para primer debate en el Pleno de la Asamblea.