EE.UU. y Canadá vigilan un 'radar desconocido' que s…
El alto riesgo país de Ecuador limita la inversión e…
Los líderes emplazan a Ecuador a elaborar propuesta …
EE.UU. asegura que los cárteles de Sinaloa y de Jali…
Aumentan a 26 los fallecidos en Misisipi tras los tornados
Ecuador asume la presidencia pro tempore de la Cumbr…
Asamblea no podría invocar mismos hechos si CC no ad…
Problema en subestación Salitral causó apagón en var…

La erosión en el río Coca se reactiva y complica ¿Qué riesgos hay y qué tan grave es?

Erosión del río Coca a la altura del barrio San Luis, en El Chaco. Foto: Cortesía Nelson Baldeón.

Erosión del río Coca a la altura del barrio San Luis, en El Chaco. Foto: Cortesía Nelson Baldeón.

Erosión del río Coca a la altura del barrio San Luis, en El Chaco. Foto: Cortesía Nelson Baldeón.

La erosión del río Coca se reactivó desde el pasado 22 de agosto del 2020, luego de un mes en el que no registró novedades.

El hundimiento del lecho del río registra 7,2 kilómetros de avance aguas arriba desde febrero pasado, tomando como referencia la antigua ubicación de la Cascada San Rafael.

Los datos corresponden al reporte del 26 de agosto del 2020 de la Corporación Eléctrica del Ecuador (Celec).

Eso quiere decir que ha retrocedido un kilómetro por mes, en promedio.

Esto pese a que la Celec inició la construcción de muros rocosos para intentar frenar el fenómeno.

La erosión generó en abril pasado la rotura de dos oleoductos petroleros. Además, el fenómeno destruyó dos tramos de la vía Baeza-Lago Agrio, en los kilómetros 68 y 66.

Y, ahora, está comprometida una de las obras relacionadas con la central Coca Codo Sinclair. Se trata del puente que conduce a la Ventana 2 de la hidroeléctrica por donde se ingresa para dar mantenimiento al túnel de conducción de aguas de 25 kilómetros, que es parte de la central.

El puente no presenta fisuras hasta ahora, pero la Celec monitorea esta vía de acceso.

La preocupación aumenta porque desde esta zona el material del lecho del río está compuesto por arena más fina que se erosiona rápido. La roca dura en esta área estaría 200 metros debajo del actual cauce del río, dijo Gonzalo Uquillas, gerente de la Celec.

Las obras de captación del Coca Codo Sinclair están cerca a la desembocadura del río Malo. Esta infraestructura es clave para la central porque permite desviar las aguas del afluente para su ingreso al túnel de conducción de la hidroeléctrica.

El fenómeno de erosión ocurre, además, de forma veloz. Algunos días, por ejemplo, la erosión ha avanzado hasta 200 metros aguas arriba, mientras en otros afluentes, como uno en Taiwán, el avance máximo ha sido de un metro por día, explicó el funcionario.

Con todos estos antecedentes, la Celec se encuentra ajustando el plan de medidas de mitigación para demorar o frenar el fenómeno.

La entidad declaró la emergencia para avanzar de forma más rápida en la contratación y construcción de obras urgentes.