Desde el Puerto de Guayaquil se exportó el 46% de los productos ecuatorianos

Desde el Puerto de Guayaquil se exportó el 46% de los productos ecuatorianos. Foto: Cortesía Contecon

El 46% de la exportación ecuatoriana salió por el Puerto de Guayaquil durante el 2021. Los principales productos exportados fueron: banano (69%), camarón (6%), madera (5%), cacao (2%) y pescado (2%), señaló Contecon Guayaquil S.A. (CGSA), concesionario del Puerto Libertador Simón Bolívar, este 28 de marzo del 2022.

Así, en el 2021, CGSA brindó servicios a 645 naves arribadas y logró exportar 4,96 millones toneladas, lo que representa un incremento del 4% en comparación al 2020 y un 9% frente a 2019.

Asimismo, registró 2,95 millones de toneladas de importación, un crecimiento del 3% en relación con el 2020. Los principales productos que se importaron fueron papel, plástico, productos químicos, chatarra, entre otros insumos, mercancías generales y productos terminados e intermedios para el comercio y consumo nacional, según cifras de Contecom.

Durante el año pasado, CGSA presentó el 42% de participación total de mercado, que lo posicionan como el principal nodo logístico del país y uno de los más importantes del Pacífico Sur, agregó la compañía.

CGSA inició la operación en el puerto de Guayaquil desde el 1 de agosto del 2007 por un periodo de 20 años, es decir hasta el 2027. Pero en diciembre de 2019, a través de una modificación en el contrato, ese plazo se amplió hasta 2046.

Actualmente, la empresa ejecuta un plan de inversiones para la ampliación de la capacidad del puerto. “Contecon realizará inversiones de más de USD 30 millones de dólares, monto que se suma a los USD 350 millones invertidos en la primera fase de esta concesión, considerada la más exitosa que el Estado ecuatoriano ha realizado en los últimos años”, señaló Javier Lancha de Micheo, gerente general de CGSA, en un comunicado.

Inversión

El plan a largo plazo de este puerto está orientado a la ampliación de su capacidad para potenciar su operación, con la incorporación de tecnologías, modernización de grúas, uso de equipos de última generación y aplicación de métodos disruptivos en la ingeniería de muelles para la profundización de los puntos de atraque. Estas acciones se toman con la finalidad de aprovechar al máximo las nuevas capacidades del canal de acceso y permitir el ingreso de naves de mayor volumen.

Para el año 2046, se habrán generado más de USD 1 700 millones entre aportaciones, renta e inversiones para el Ecuador, agregó Lancha de Micheo.

Entre los proyectos de inversiones más importantes se encuentra la Zona Especial de Desarrollo Económico (ZEDE), con potencial de inversiones de más de USD 500 millones hasta el final de la concesión. En esta zona empresas pertenecientes a la cadena de comercio exterior podrán desarrollar actividades logísticas e industriales, gozando de una ubicación estratégica y beneficios de exoneraciones de impuestos y tributos.

La seguridad es otro punto estratégico para la organización, por lo cual, la terminal invirtió USD 300 mil en cámaras refrigeradas para inspecciones antinarcóticos, y, en abril del 2021, firmó un convenio de cooperación con el Gobierno ecuatoriano para fortalecer las labores de vigilancia y control en el puerto.

Este 2022 se inicia el proceso de adquisición e implementación de los equipos para la inspección no intrusiva de la carga (escáneres) que permitirán elevar los niveles de seguridad, agilizar el proceso portuario y mejorar las condiciones para que la carga que se mantenga íntegra en su calidad a lo largo de la cadena de abastecimiento hasta su destino final, señaló la compañía.