Productores solicitan que se haga respetar el precio del maíz y se evite su salida de Ecuador

Foto referencial. A través de un comunicado este 3 de junio del 2021, gremios ecuatorianos exhortaron al Ministerio de Agricultura y a la Subsecretaría de Comercialización para que se controle la venta y el costo del maíz a escala nacional. Foto: Archivo / EL COMERCIO
Cuatro organizaciones de producción de alimentos y proteína animal hicieron un llamado “urgente” a las nuevas autoridades para que frenen la salida del maíz nacional hacia países vecinos como Colombia y se respete el precio del quintal del grano.
A través de un comunicado este jueves, 3 de junio del 2021, los gremios exhortaron al Ministerio de Agricultura y a la Subsecretaría de Comercialización para que se controle la venta y el costo del grano a escala nacional.
Los grupos que hicieron la petición fueron la Asociación de Productores de Alimentos Balanceado (Aprobal), la Corporación Nacional de Avicultores del Ecuador (Conave), la Asociación de Porcicultores del Ecuador (ASPE) y la Asociación Ecuatoriana de Alimentos Balanceados (Afaba).
Según explican los gremios, la salida del maíz del país afecta la disponibilidad nacional que es deficitaria, ya que solo cubre el 90% de la demanda interna. “Para garantizar la seguridad alimentaria del Ecuador, solicitamos a las Autoridades controlar la salida del maíz por las fronteras”, apuntaron en un comunicado.
Los gremios reiteraron a las autoridades que “no están autorizados a importar maíz”, por lo tanto, dependen, exclusivamente, de la disponibilidad nacional para que no se afecte la producción de proteína animal.
Control a los precios del maíz
En el tema de precios, las organizaciones señalaron que existe especulación y que no se acata lo que establece el reglamento de Comercialización de Maíz establecido en el Acuerdo Ministerial 134 firmado el 26 de marzo del 2013.
El Acuerdo contiene las directrices para regular la comercialización y absorción de la producción nacional de maíz amarillo, el establecimiento de precios domésticos, las importaciones y las medidas de prevención y garantía de su cumplimiento.
En febrero del 2021, la Unión de Productores de Huevos (Uniproh) ya había solicitado al Ministerio que realice los controles para que se respete el precio en la venta de esta materia prima necesaria para la producción del sector. En ese entonces, denunciaron que el quintal se comercializaba hasta en USD 23, es decir, USD 8,40 más que el precio mínimo de sustentación.
- La ceniza del Sangay tiñe de gris la producción de la parroquia Cebadas
- Ocho exasambleístas son parte del Gabinete del gobierno de Lasso
- Cultivo y producción de cáñamo arranca en cinco provincias