Petroecuador anunció la reanudación de las exportaciones de crudo tipo Oriente, luego de que una rotura en el Sistema de Oleoducto Transecuatoriano (SOTE) suspendiera las operaciones por seis días. La avería ocurrió el 13 de marzo en Quinindé, provincia de Esmeraldas, y provocó un derrame que afectó a varios ríos y dejó sin agua potable a miles de personas.
Más noticias
El SOTE vuelve a operar tras seis días de paralización
En un comunicado, Petroecuador informó que ya notificó a los compradores internacionales sobre la reprogramación de los envíos previstos para lo que resta de marzo. Las operaciones del SOTE volvieron a la normalidad, permitiendo así la exportación del crudo Oriente, de densidad media (23 grados API).
Las exportaciones de crudo tipo Napo, de mayor densidad (17 grados API), no se vieron afectadas, ya que este tipo de petróleo se transporta a través del Oleoducto de Crudos Pesados (OCP), cuya infraestructura no resultó comprometida por el incidente.
Derrame afectó ríos y dejó a municipios sin agua potable
El derrame, cuyo volumen aún no ha sido determinado por la estatal petrolera, llegó a los principales ríos de Esmeraldas. Esto obligó a interrumpir el servicio de agua potable en Quinindé y en la ciudad de Esmeraldas, capital provincial.
Según la empresa, el incidente se habría originado por un deslizamiento de tierra de gran magnitud, que requirió la remoción de aproximadamente 225 000 metros cúbicos de material. Sin embargo, la ministra de Energía y Minas, Inés Manzano, llegó a señalar —sin presentar pruebas— que se trató de un presunto sabotaje.
Petroecuador mantiene la declaratoria de fuerza mayor
Aunque la exportación ya fue restablecida, Petroecuador indicó que continuará vigente la declaratoria de “fuerza mayor” sobre las operaciones del SOTE. La medida se mantendrá mientras avancen las gestiones técnicas, financieras y las acciones relacionadas con los impactos ambientales y sociales del derrame en la provincia de Esmeraldas.
El SOTE es una de las infraestructuras clave para el transporte del crudo ecuatoriano desde los campos petroleros de la Amazonía hasta la costa del país, donde el hidrocarburo se embarca para su exportación.