Hombre es llamado a juicio por el femicidio de Nelly…
Más de 10 migrantes se ahogaron en los crecidos ríos…
Exfuncionarios de la Asamblea entregan bienes y espe…
Leonidas Iza y Salvador Quishpe disputarán candidatu…
Hermanas sentenciadas por peculado tras perjudicar a…
Lula da Silva espolea eventual vuelta de Venezuela a…
Bus volcado y un auto destruido, en dos siniestros e…
Joven estudiante fue asaltada con violencia en La Gasca

Pérdidas del sector exportador ascienden a USD 27 millones

El brócoli es uno de los productos de exportación afectados por la intensificación de las protestas, según Fedexpor. Foto: Archivo / EL COMERCIO

La estimación preliminar de pérdidas potenciales del sector exportador no petrolero es de USD 27 millones en nueve días de paralización.

Así lo señaló la Federación Ecuatoriana de Exportadores (Fedexpor) este 21 de junio de 2022. En este panorama, el gremio agregó que más de 150 000 plazas de empleo se encuentran en riesgo por la interrupción en las operaciones
de actividades productoras y exportadoras concentradas en la Sierra.

Según el reporte de Fedexpor, más de 700 empresas exportadoras tienen afectaciones por las paralizaciones. Estas no pueden llevar sus productos a puertos y aeropuertos. Tampoco pueden trasladar al personal desde sus hogares a las plantas de producción en condiciones de seguridad.

El sector exportador ha perdido embarques y contratos internacionales

Los principales productos afectados en la exportación son: flores, elaborados de madera, brócoli, pitahaya y granadilla que, en conjunto, representan el 9% del total no petrolero exportado.

El gremio recalcó que la reducción del flujo de transporte impacta en la escasez de contenedores que se utilizan en la región Sierra. Por esta razón, las empresas no pueden enviar sus productos a puertos o aeropuertos.

También el cierre de las vías ha impedido la movilización de productos que en su mayoría son perecibles. Esto ha ocasionado la pérdida del embarque y de los contratos internacionales.

Además, el sector tiene afectaciones porque las materias primas, insumos básicos e incluso contenedores no han podido ser transportados con regularidad a las plantas y fincas productoras. Esto genera desabastecimiento y riesgo de cierre temporal de operaciones en algunas empresas.

La mínima operación se hace en medio de amenazas, señalan productores

Los productores han reportado que requieren de “salvoconductos diarios” para que una mínima cantidad de productos pueda ser movilizado. Estos, mayoritariamente, se cobran a los transportistas y empresas directamente con valores que van desde los USD 150 por unidad.

El amedrentamiento a trabajadores de fincas y plantas de producción se ha traducido en un alto nivel de ausentismo, reduciendo la capacidad productiva de las empresas, dice Fedexpor. En otros casos, hay cierres totales de las fincas por temor a mayores represalias.

Además, la incertidumbre provoca que la especulación en precios genere un incremento de la estructura de costos de todas las empresas, directa e indirectamente afectadas. Esto tendrá una repercusión en el precio final, asegura el gremio exportador.

Para el caso de productos de exportación, los precios fueron pactados con compradores meses atrás y no pueden ser incrementados o se arriesga la pérdida de clientes para aquellos sectores que logran embarcar su carga.