Unidad Nacional de Almacenamiento no será adscrita al MAG

En Daule, UNA mantiene su segunda planta con 10 000 toneladas de almacenamiento. 8 000 t ya están ocupadas. Foto: Archivo/ El Comercio

La Unidad Nacional de Almacenamiento (UNA) seguirá funcionando como empresa pública, así lo afirmó Rodrigo Solano, gerente de la institución.
Solano, quién lleva un mes en el cargo, reconoció que fue un tema que se planteó con el anterior ministro de agricultura. Sin embargo, no se ha visto esa posibilidad con la administración actual. “La idea es que la UNA aporte con el presupuesto general del Estado y no ser una carga”, indicó.
La UNA se creó el 27 de agosto del 2007, mediante Decreto Ejecutivo 589, como entidad adscrita al Ministerio de Agricultura (MAG). En el 2013 se transformó en empresa pública con el fin de comprar, almacenar y comercializar productos agropecuarios e insumos.
Sin embargo, la gestión de la UNA está bajo observación. La falta de una estrategia de comercialización provocó un excedente de arroz en el mercado interno, lo que causó una fuerte tensión entre el MAG y los agricultores, quienes optaron por bloquear vías.
Según cifras de la Empresa Coordinadora de Empresas Públicas (EMCO EP), la empresa ha registrado pérdidas por USD 19 millones desde el 2015 hasta julio del 2018.
El gerente señaló que las cifras se están revisando, porque hay negociaciones que se hicieron y no se han pagado.
“Se envió arroz a Cuba, esa exportación no se ha cancelado todavía, eso ha reflejado pérdidas en la empresa”, explicó Solano. La exportación ocurrió a finales de 2013. Se envió 30 000 toneladas que representan aproximadamente USD 12 millones. Para optimizar gastos, la empresa también redujo el 40% de su personal.
La nueva gerencia está elaborando planes de comercialización. Solano añadió que la UNA está cerrando negociaciones internacionales, con la ayuda de ProEcuador. Se está enviando muestras de exportación a Colombia y países de África y Asia.
También se realizó un estudio para valorar la calidad del arroz almacenado. “No es cierto que tenemos una cantidad de inmensa de arroz de mala calidad. Hicimos una contratación internacional y el informe que se nos entregó, el arroz no apto para el consumo humano es de apenas 0,2 %”, detalló.
Al momento, UNA mantiene cuatro de cinco plantas activas con una capacidad de almacenamiento de 50 000 toneladas en total. La más grande está Babahoyo con una capacidad de 30 000 t, donde ya está ocupados 25 000 t; las otras está en Daule, Ventanas y Quevedo.
Entre todas las plantas hay alrededor de 10 000 t en la capacidad de recibir arroz. El pasado septiembre, el ministro de Agricultura, Xavier Lazo, anunció que UNA comenzó con la contratación de nuevos centros de acopio para que los productores guarden la gramínea, lo que ha sumado 25 000 toneladas libres para almacenamiento.
Otra acción es una negociación con BanEcuador, para que el agricultor pueda tener más rápido el pago de su cosecha. Lazo, también informó que se traspasarán USD 17 millones para garantizar la compra de la gramínea a los campesinos.
Desde enero hasta la fecha, UNA ha pagado USD 14 millones a los arroceros, pero aún adeuda USD 950 000.
- VideoArroceros reclaman control de contrabando y cierran una vía
- Guayaquil es usada como centro de acopio de droga de la frontera
- Manabí fue la provincia más afectada por la falta de lluvias en abril del 2018
- Silos de arroz de la Unidad Nacional de Almacenamiento están casi al tope
- UNA vende 42 000 toneladas de arroz a empresa privada