Una persona murió y tres fueron rescatadas tras nauf…
Sicariato dejó dos fallecidos y cinco heridos en Santa Rosa
Ministro de Transporte dispone registro de todos los…
La rehabilitación de La Mariscal, en Quito, incluye …
¿Qué hacer el domingo por feriado del 24 de Mayo en Quito?
34 personas afectadas tras deslizamiento de tierra en Cuenca
Demócratas y republicanos logran principio de acuerd…
Ruby Morillo: "Fue un momento aterrador y monstruoso…

Mujeres de 35 a 49 años, las que más demandan créditos en Ecuador

Las mujeres accedieron al 37% de los créditos otorgados en 2021. Foto: Archivo / EL COMERCIO

Las mujeres que más demandan de un crédito en el Ecuador se encuentran entre los 35 a 49 años. El tipo de financiamiento con mayor otorgamiento entre esta población es el microcrédito.

Así lo evidencia información de la empresa Equifax Ecuador, que en el país brinda servicios de buró de crédito.

Según el reporte, del total de operaciones crediticias otorgadas en 2021, las mujeres accedieron al 37% de ellas. Es decir, de los más de 370 000 préstamos, unos 137 000 tuvieron como beneficiarias a la población femenina.

De ellas, el 41% corresponde al rango etario de entre 35 a 49 años. Le siguen las mujeres comprendidas entre los 18 y 34 años, que representan el 29,2% de la cartera crediticia del país. El 23,4% corresponde a mujeres entre los 50 a 64 años. El 6% restante se relaciona con mujeres de 65 años y mayores.

Mujeres destinan préstamos para negocios

Del análisis de esa data se desprende también que el microcrédito concentra una mayor cantidad de destinatarias mujeres. Esta línea de financiamiento se destina generalmente a actividades productivas y de emprendimiento.

De cerca de 126 000 créditos en este sector, unas 57 000 fueron concedidos a mujeres; mientras que unos 42 000 se entregaron a hombres.    

De acuerdo con Mariella Baquerizo, directora general de Equifax Ecuador, al conmemorar el Día Internacional de la Mujer se hace necesario propiciar el debate sobre los desafíos y oportunidades de la población femenina desde la evidencia.

“Estos datos nos acercan a conocer cuál es el panorama del acceso al crédito entre las mujeres y puede ser de utilidad para entablar procesos de inclusión y educación financiera para los segmentos que más lo requieran” sostiene la ejecutiva.

Mujeres con potencial de ser mejores sujetos de crédito

En Ecuador apenas el 31% de las mujeres toman personalmente las decisiones diarias acerca de las finanzas del hogar, a diferencia del 49% de los hombres, según el reporte Capacidades Financieras de las mujeres. Brasil, Colombia, Ecuador y Perú 2021, del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF).

Este estudio señala que en los países analizados solo el 65% de las mujeres tienen acceso a productos financieros frente al 72% de los hombres.

Pese a ello, también destaca que las mujeres tienen mayor potencial de ser clientes leales para las instituciones financieras, lo que se traduce en un menor riesgo para las entidades al otorgar créditos a mujeres.

Por ello Baquerizo afirma que es necesario propiciar un entorno financiero en el que las mujeres confíen y se sientan seguras, para acortar las brechas de género en la región.

Plantearse metas, clave para el empoderamiento financiero

Equifax señala que hay acciones que las mujeres pueden llevar a cabo para que alcancen su mayor capacidad financiera:

  1. Planificar: Llevar un presupuesto mensual que ordene los ingresos y gastos es una acción sencilla pero efectiva. Cuando se hace de forma regular permite conocer el destino del dinero y tomar decisiones inmediatas para ahorrar, buscar nuevas fuentes de financiamiento y/o reducir gastos.
  2. Conocer la situación financiera personal y familiar: Saber cuánto se debe, a qué entidades y cuándo se deben pagar permite analizar la capacidad de endeudamiento, planificar de mejor manera un nuevo préstamo.
  3. Construir un historial crediticio: Para lograr un financiamiento mayor se requiere tener una historia de crédito; es decir, información registrada que permita conocer el comportamiento de pago. Según datos de Equifax, de las mujeres que obtuvieron un microcrédito, unas 100 000 iniciaron su vida crediticia en el sector de las telecomunicaciones y unas 30 000 obtuvieron un crédito de consumo, antes de optar por un préstamo más grande. 
  4. Ahorro: La recomendación general es que se destine el 10% de los ingresos al ahorro; sin embargo, esa cifra puede variar de acuerdo con la capacidad de cada persona. No importa cuánto se destine, una pequeña cantidad puede marcar una gran diferencia en un mediano o largo plazo y solventar un momento de necesidad o contribuir a alcanzar una meta mayor.
  5. Tener metas financieras: Que pueden ser de corto, mediano o largo plazo; así, el dinero que se ahorra tendrá un destino definido y permitirá mantener el enfoque sobre lo que se quiere lograr