Ministerio de Energía evalúa nueva propuesta de adquisición de Repsol Ecuador

El ministro de Energía, Juan Carlos Bermeo, habló sobre el interés de la empresa New Stratus Energy para adquirir los bloques que opera Repsol Ecuador. Foto: Twitter Juan Carlos Bermeo
El ministro de Energía, Juan Carlos Bermeo, dijo el martes 19 de octubre del 2021, que la operación de compra de Repsol Ecuador, que opera los bloques 16 y 67 en la Amazonía ecuatoriana, por parte de la canadiense New Stratus Energy, está siendo evaluada.
Una vez se concrete la operación internacional, NSE propone al Gobierno negociar una ampliación de los contratos en las áreas petroleras, que fenecen en diciembre del 2022.
Es el segundo intento de la firma por adquirir las acciones de la petrolera española. Una primera solicitud ya fue rechazada en octubre del año pasado por no tener solvencia financiera.
En esta ocasión, ofrece USD 200 millones en inversiones y 55 millones para remediaciones ambientales. El pedido está acompañado de dos cartas de apoyo financiero de las empresas Goldman Sachs y Baker Hugues que, según la firma, respalda esta vez las inversiones.
“La propuesta ha sido presentada hacer unos días atrás, está siendo evaluada por los distintos departamentos del Ministerio, tanto del área de Hidrocarburos como del área Legal”, dijo Bermeo sin adelantar más detalles hasta que ese análisis termine.
Jose Francisco Arata, CEO de NSE, respondió unas consultas de este Diario sobre el interés en los campos ecuatorianos.
El Ministerio de Energía negó la solicitud que hicieron para adquirir las acciones de Repsol el año pasado, entre otras cosas, por falta de solvencia económica ¿Qué ha cambiado ahora?
Ahora la empresa ha tenido la oportunidad de presentar al Ministerio de Energía todos los soportes respectivos que avalan su solvencia económica. Entre estos, el respaldo de Goldman Sachs, Horizon Capital, Baker Hughes y otros que, previamente, han trabajado con los ejecutivos de NSE y quienes les han animado a emprender en Ecuador, conocedores del éxito logrado en Colombia por estos ejecutivos que lograron subir de 7 000 a 320 000 barriles al día la producción de los más de 80 campos que operaron.
¿Cuál es el capital social y a cuánto ascienden los activos y pasivos de la empresa a la fecha?
La capitalización de mercado de la empresa es de unos USD 35 millones. Pero, para empresas como NSE, que cotizan en bolsa, lo importante es su capacidad de atraer inversiones.
¿Cuál es el valor de compra de Repsol?
El monto final de la transacción se definirá al cierre de la operación dependiendo de una serie de factores, entre ellos el precio del crudo.
¿Por qué están interesados en los activos de Repsol considerando que existe apenas un año para que se revierta el bloque al Estado y que deberán asumir pasivos ambientales, laborales y otros que deje la firma?
El interés principal deriva de la invitación del gobierno actual de atraer inversiones nuevas para aumentar la producción de hidrocarburos de la nación. La propuesta de NSE implica la inversión de USD 200 millones para perforar 30 pozos de desarrollo nuevos, para lo cual es necesario ampliar el plazo del contrato actual para poder amortizar dichas inversiones.
¿A cuánto ascienden esos pasivos? En su carta compromiso se habla de solo USD 40 millones para estos temas, pero según estimaba el Ministerio eran mayores hasta el año pasado.
Los pasivos de reversión los asume el consorcio en su totalidad, del cual Repsol Ecuador S.A. le corresponde el 35%. Los 40 millones de la carta compromiso se refieren a los costos de abandono del nuevo contrato de participación. Los pasivos de reversión de los contratos actuales están presupuestados por el consorcio actual.
¿Cómo queda la deuda del Estado con Repsol por falta de pago de tarifas por extracción del crudo, ya que existe una recomendación en el Gobierno anterior de que esos valores, llamados ‘carry forward’ queden a favor del Estado?
El ‘carry forward’ expira en el momento que termine el contrato o se otorgue una extensión de plazos. Actualmente, el carry forward del consorcio es de unos USD 350 millones. De otorgar una extensión de plazos el gobierno se ahorraría el pago de amortización del ‘carry forward’ porque con los precios actuales del crudo se está disminuyendo ese ‘carry forward’.
¿Ustedes buscan un contrato de participación para los campos de Repsol ¿cuál sería la fórmula ideal de participación del Estado y de la compañía? ¿Cuál es la propuesta?
La propuesta es la conversión del contrato de servicios a contrato de participación según lo planteado por el gobierno.
Un cuestionamiento es que le hacen es los excesos como altísimos salarios y gastos que, al parecer, tuvo cuando formó parte de Pacific Rubiales en Colombia ¿cómo evitar esto en los campos ecuatorianos?
El que uno de los principales ejecutivos de una empresa petrolera privada, que comenzando con 7 000 barriles diarios llegó a producir 320 000 barriles diarios luego de haber conseguido para Colombia inversiones de riesgo superiores a los USD 12 000 millones, haya recibido USD 2 millones al año (menos del 0.04%) entre sueldos, bonos y opciones por resultados alcanzados, es común y razonable en esta y cualquier otra industria o negocio lícito. Esas noticias relativas al salario de los ejecutivos de Pacific Rubiales fueron denuncias infundadas que nunca fueron respaldadas. Esos datos se pueden corroborar el la página web de la Bolsa de Valores de Canadá donde están publicados por ser Pacific Rubiales, hoy día Frontera Energy, una empresa listada en la bolsa.