El complejo hidroeléctrico Paute, ubicado en el Austro, y la central Coca Codo Sinclair, en el límite provincial de Napo y Sucumbíos, operan con baja capacidad este 22 de octubre de 2024.
Más noticias
El embalse de Mazar
El nivel de agua del embalse de Mazar, ubicado en Cañar y Azuay, se acerca a su nivel más crítico. Este reservorio alimenta tres hidroeléctricas: Mazar, Paute-Molino y Sopladora. Todas juntas tienen una capacidad instalada de 1 700 MW, y en condiciones normales entregan el 30% de energía que necesita el país.
Según la información de la Corporación Eléctrica del Ecuador del Sur (CelecSur), al mediodía de este martes 22 de octubre, la cota de Mazar se ubicó en 2 113,91 metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m.). Esto significa que está 1,09 metros menos de lo recomendado para operar sin riesgos, que es 2 115 metros.
En los últimos dos días se han consumido más de dos metros de agua de este embalse, que tiene 31 kilómetros de extensión. Mientras pasan las horas, el líquido se sigue reduciendo rápidamente, ya que el consumo es más rápido que la cantidad de agua que ingresa al embalse.
Este 22 de octubre, el caudal del reservorio, es decir, la cantidad de agua que ingresa, es de 6,4 metros cúbicos por segundo (m³/s). El promedio necesario para llenar el embalse es de 140 m³/s.
Operación de Coca Codo Sinclair
Por su parte, la central hidroeléctrica Coca Codo Sinclair entregó un promedio de 338 megavatios (MW) entre las 00:00 y las 14:00 de este 22 de octubre de 2024. Es decir, operó al 22% de su capacidad máxima instalada, que es 1 500 MW, según el reporte del Operador Nacional de Electricidad (Cenace).
Entre el 1 y el 20 de octubre, esta central entregó un promedio de 629 MW, es decir, operó al 41% de su capacidad en lo que va del mes.
Esta central es de pasada, debido a no tiene un gran reservorio de agua, y produce energía de acuerdo con el caudal de río Coca, que alimenta a esta hidroeléctrica.
Según el reporte de Celec, este 21 de octubre este afluente tuvo un caudal de 20,4 m3/s, un nivel bajo. En promedio, el río Coca tiene un caudal de 612.75 m3/s.
¿Qué pasará con la energía producida en hidroeléctricas?
Expertos del sector eléctrico coinciden que la situación de las principales hidroeléctricas del país es crítica. Ricardo Buitrón, consultor energético, señaló que el Cenace y Gobierno deben tomar decisiones apegadas a la realidad de la disponibilidad de la energía que tiene el país.
Hasta la semana pasada el Ecuador tuvo 10 horas de racionamiento eléctrico, pero el presidente Daniel Noboa dispuso que desde este 21 de octubre hasta el próximo 10 noviembre se reduzcan los cortes de luz. Pasando de 10 a 4 horas diarias.
Marco Acuña, presidente del Colegio de Ingeniero Eléctricos del Ecuador, señaló que la situación eléctrica del país es muy crítica. “Lamentablemente se sigue manejando el tema desde un punto de vista político y las acciones que deben se tomar se han demorado”, dijo.
Los cortes de luz programados empezaron el 22 de septiembre pasado y se prevé que podrían prolongarse hasta enero de 2025.
Cortes de luz y acciones del Gobierno
Por su parte, el Gobierno anunció este martes 22 de octubre de 2024 que distribuirá 1 598 MW para enfrentar los cortes de luz. Estos se desglosan tomando en cuenta la operación de una barcaza, centrales térmicas, generación permanente en tierra, etc.
Según la información difundida este 22 de octubre, 434 MW ya han sido incluidos y están funcionando. De estos, se generan:
- 100 MW mediante alquiler de barcaza.
- 334 MW recuperados en Centrales Térmicas reparadas:
- 33 MW Álvaro Tinajero
- 36 MW Aníbal Santos
- 8 MW Santa Elena II (reposición de motores)
- 42 MW Esmeraldas II
- 34 MW Quevedo II (reposición de motores)
- 85 MW Trinitaria
- 96 MW Enrique García
241 MW en generación permanente en tierra se sumarán en noviembre
- 91 MW en Esmeraldas.
- 100 MW en Salitral
- 50 MW en Quevedo
300 MW en diciembre, en renta en tierra
- 260 MW Pascuales
- 40 MW Termogas Machala
Otras incorporaciones
Desde el Gobierno, además, se detalló que 204 MW en Toachi Pilatón se incluirán desde diciembre. Además, se sumarán 419 MW en el primer cuatrimestre del 2025, en compra de generación terrestre (unidades de generación contenerizadas):
- 100 MW San Juan de Manta
- 152 MW Térmico Esmeraldas
- 17 MW Santa Elena II
- 30 MW Santa Elena IV
- 120 MW Durán
Proyectos futuros
Entre las medidas anunciadas están las encaminadas a cambiar la matriz energética, para no depender únicamente del agua.
En esa línea, el Gobierno aseguró que durante su administración se han aprobado siete licencias ambientales para proyectos de inversión. Entre estos se han priorizado centrales solares.
- Central Imbabura Solar, en el cantón Ibarra: potencia de 120 MW
- Central Ambi Solar, en los cantones Antonio Ante e Ibarra: 60 MW
- Central Intiyana Solar, en el cantón Urcuquí: 60 MW
- Central Urcuquí Solar, en el cantón Urcuquí: 60 MW
- Central Hidroeléctrica El Rosario, en el cantón Gualaquiza: 49,9 MW
- Central Hidroeléctrica Santa Rosa, en el cantón Gualaquiza: 49,9 MW
- Central Hidroeléctrica San Jacinto, en Santo Domingo: 49,9