Trabajadores, empleadores y autoridades de Ecuador están de acuerdo en que la jubilación patronal necesita una reforma urgente. Llegar a un consenso será una de las tareas más significativas este 2025 y se trabajará cerca de 120 días para lograrlo.
Más noticias
Propuesta para cambiar la jubilación patronal en Ecuador
La ministra del Trabajo, Ivonne Núñez, presentó una propuesta de reforma. El texto busca modificar el artículo 216 del Código del Trabajo. El principal cambio es que todos los trabajadores con 25 años de servicio acumulado, continuo o no, tendrán derecho a una pensión jubilar patronal.
Para ello se construirá un fideicomiso. El mismo estará administrado por el Banco del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (Biess), y tendrá aportes tanto del empleador como del trabajador. Los porcentajes de aportación deben ser definidos por el IESS mediante un estudio actuarial.
La propuesta fue presentada ante el Consejo Nacional de Trabajo y Salarios, integrada por autoridades, empleados y empleadores, este 29 de abril de 2025. Se espera que hasta agosto se llegue a un consenso.
¿Qué es la jubilación patronal?
La jubilación patronal es un derecho consagrado en el Código del Trabajo desde 1938. Para acceder a este beneficio, el trabajador debe cumplir 25 años continuos con un mismo empleador. También existe la posibilidad de una jubilación proporcional, disponible para quienes hayan trabajado al menos 20 años en la misma empresa.
Este tipo de jubilación se implementó como una medida transitoria para proteger a trabajadores de antes de 1937, cuando aún no había un sistema de pensiones. Sin embargo, con el tiempo, se convirtió en un derecho adquirido, reforzado por fallos judiciales.
Actualmente, en un contexto marcado por la alta rotación laboral, la informalidad y las nuevas formas de empleo, menos del 4 % de los trabajadores logra cumplir los años de servicio necesarios para acceder a la jubilación patronal, lo que convierte a este derecho en una meta casi inalcanzable.
Pocos empleados alcanzan los 20 años de trabajo en una misma empresa, ya que muchas veces son desvinculados antes de cumplir ese plazo. Según Núñez, el nuevo modelo busca precisamente evitar este tipo de prácticas.
Voces a favor y en contra de los cambios
Para Luis Poveda, representante de los empleadores, una reforma al artículo 216 del Código del Trabajo es necesaria, pero debe abordarse con profundidad técnica y responsabilidad. El sistema actual perjudica tanto a trabajadores como a empleadores.
Explicó que trabajadores despedidos antes de cumplir 20 años en la empresa pierden la posibilidad de acceder a la jubilación patronal, pese a haber entregado gran parte de su vida laboral, lo que les deja en incertidumbre y vulnerabilidad. Por otro lado, los empleadores también sufren al perder personal calificado y tener que asumir costos de capacitación y pérdidas productivas.
Posición de los trabajadores ante la jubilación patronal en Ecuador
Por su parte, Marcela Arellano, representante de los trabajadores, reconoció la urgencia de adecuar la ley a las nuevas formas de empleo. Pero, señaló preocupaciones sobre el modelo propuesto.
Por ejemplo, dijo que el aporte conjunto entre empleadores y trabajadores podría desnaturalizar el beneficio, que históricamente ha sido responsabilidad exclusiva del empleador, dijo. Reiteró que cualquier reforma debe respetar que la jubilación patronal es un derecho adquirido.
Por su parte, Vanessa Velásquez, especialista en temas laborales, destacó la importancia de abordar reformas laborales en el país, señaló que esta propuesta abre la puerta a una reforma estructural de la jubilación patronal, un tema históricamente sensible y postergado.
Sin embargo, alertó sobre posibles efectos negativos. Dijo que exigir aportes desde el primer mes podría incentivar más despidos tempranos. Además, señaló que un fondo permanente requiere liquidez constante, lo que complicaría a las empresas.
¿Qué es un fideicomiso en Ecuador?
Bernardo Chiriboga, docente de la Universidad Internacional del Ecuador, explicó que una herramienta legal que sirve para manejar dinero o bienes con un propósito claro, como invertir o garantizar el pago de una deuda. Su función principal es dar confianza a las personas que participan, ya que el fideicomiso debe seguir instrucciones precisas y no puede usarse para hacer algo ilegal.
La propuesta de la ministra Núñez sigue esta lógica: crear un fideicomiso que asegure que el dinero que aportan empleadores y trabajadores para la jubilación patronal solo se use para eso, y no para cubrir otros gastos del IESS, señaló.
¿Qué está en juego?
Según el Ministerio del Trabajo, la reforma apunta a corregir una exclusión histórica, ya que actualmente menos del 4 % de los trabajadores accede a la jubilación patronal y el 90 % de ellos es del sector público.
El objetivo es lograr que más personas puedan acceder a este derecho, pero necesita consenso, en aproximadamente cuatro meses veremos si se logra.