Corte trata dictamen de admisibilidad sobre juicio p…
Ecuador y EE.UU. tratan la situación de Haití en el …
Supuesto detenido fue grabado comiendo junto a polic…
En Rumiñahui, vecinos y municipio están preparados a…
Ecuador soportará lluvias extremas, según alerta de clima
Sirenas se activaron en Alausí ante posible nuevo de…
Tráfico pesado e inundaciones en Guayaquil tras fuer…
Ecuador contará con un Observatorio de prisiones

Exportadores solicitan al Gobierno reducir aranceles y el impuesto a la salida de divisas

Felipe Ribadeneira (centro), presidente de la Federación Ecuatoriana de Exportadores, durante el evento de lanzamiento del Premio al Exportador PremioeXpor 2021. Foto: Twitter Fedexpor

Exportadores plantearon al Gobierno que se avance en una segunda revisión arancelaria y en la reducción del impuesto a la salida de divisas (ISD) para temas logísticos.

El objetivo de estas dos acciones es permitir a los exportadores reducir costos e incrementar la generación de riquezas para el país.

Así lo dijo Felipe Ribadeneira, presidente de la Federación Ecuatoriana de Exportadores (Fedexpor), este miércoles 25 de agosto del 2021, durante el evento de lanzamiento del Premio al Exportador PremioeXpor 2021.

Según el dirigente, Ecuador tiene que respetar el principio de no reexportar impuestos y oxigenar a la generación de producción no petrolera del país.

En ese sentido, mencionó, que hay 600 partidas arancelarias que se pueden revisar por parte del Gobierno y existen unas 180 que no fueron tomadas en consideración en la primera reducción que entró en vigor desde el pasado 1 de agosto de 2021.

Ribadeneira explicó que, actualmente, el sector exportador no petrolero paga alrededor de USD 500 millones en aranceles e impuestos. “Ecuador tiene protegidos solo USD 4 de cada 10 que se exportan, otros países de la región protegen entre USD 8 y 9”.

Por esta razón, enfatizó la necesidad de continuar con la apertura de nuevos mercados como México y otros países de la Alianza del Pacífico.

Fedexpor analizó que, en el primer semestre del 2021, las exportaciones no petroleras tuvieron un crecimiento del 12% comparado con el mismo periodo del 2020. El alza se explica, especialmente, por el buen desempeño de los productos no tradicionales.

Por el lado de los tradicionales, citó, que hay un estancamiento o leve crecimiento debido a la guerra de precios por la disminución en la capacidad de consumo de los hogares. El banano, por ejemplo, es uno de los productos tradicionales que cayó hasta junio del 2021.

Richard Salazar, director ejecutivo de la Asociación de Comercialización y Exportación de Banano del Ecuador (Acorbanec), dijo que la disminución de los envíos de la fruta se debe a inconvenientes climáticos, problemas en mercados de destino y el incremento de costos de producción por el alza de precios en insumos como cartón y plástico.

Salazar señaló que el sector bananero entregó una hoja de ruta al Gobierno que incluye, entre otros temas, la firma de tratados comerciales con la zona euroasiática.