Las exportaciones de camarón llegaron a un máximo en 5 años

Hasta octubre del 2021, el camarón ecuatoriano llegó a 56 destinos; pero el 83% lo acapararon Estados Unidos, China, España, Italia y Francia. Foto: archivo / EL COMERCIO
El camarón se ha posicionado como el líder de los productos tradicionales no petroleros hasta octubre de este 2021. Las cifras de exportación del crustáceo son las más altas de los últimos cinco años, de acuerdo con la Cámara Nacional de Acuacultura (CNA).
En octubre pasado se enviaron 155,1 millones de libras, un incremento del 9,4% frente al mismo mes del 2020 y un 75% comparado con 2017. Este volumen significó USD 485,2 millones en ingresos para el país. El sector también alcanzó una cifra récord en los primeros 10 meses del año: USD 3 957 millones.
José Antonio Camposano, presidente de la CNA, explicó que este buen desempeño se debe a dos factores: el primero es el efecto rebote que se vive desde febrero, cuando la demanda internacional aumentó, especialmente por la apertura de hoteles y restaurantes en China, Estados Unidos y España. Esto también está asociado a un mayor envío de camarón a supermercados, segmento que se empezó a atender en pandemia.
Estados Unidos se convirtió en el segundo destino por excelencia después de China. Hasta octubre pasado concentró el 22% de los envíos de Ecuador, especialmente, por la compra de camarón pelado.
Con el incremento de las exportaciones a ese país, Camposano adelantó que se cerrará el 2021 sobre los USD 1 000 millones solo a ese destino.
Sin embargo, no se deja de lado el desempeño de China, que capta 45% del monto exportado, aunque es un porcentaje menor al del 2020 (53%).
Hasta octubre pasado, este crustáceo llegó a 56 destinos; pero el 83% la acapararon Estados Unidos, China, España, Italia y Francia.
El segundo factor que influyó en el buen desempeño del camarón ecuatoriano, según Camposano, son las inversiones privadas que se han realizado en maduradoras, fincas y plantas de procesamiento.
Citó, por ejemplo, que hace dos semanas se inauguró una nueva planta de valor agregado para procesar camarón para mercados como EE.UU., Europa y Corea del Sur.
El titular de la CNA explicó que, al menos en el último año, hay un mayor compromiso para la tecnificación en fincas e invertir en investigación y desarrollo de las fábricas.
En el segmento productivo, el enfoque está en la utilización de la biogenética para lograr camarones más robustos y con mejor talla.
Aater Burneo, productor de El Oro, indicó que el uso de microorganismos permitió que la producción en las piscinas se incremente. Explica que en su caso se mejoró la densidad de siembra de 2 000 libras por hectárea a casi 3 000. “La buena genética del camarón permitió lograr ese crecimiento y así tener una mayor y mejor oferta en este año, a pesar de continuar en el marco de la pandemia”, explicó.
Rafael Córdova, productor y vocero de la Cámara de Productores de Camarón de El Oro, recordó que el sector productivo está recuperándose del crítico escenario que vivió en 2020 cuando camaroneros dejaron piscinas vacías y se dejó de producir al menos un 30% en esta localidad.
Pero pese al buen desempeño del sector camaronero, aún hay desafíos por superar y que involucran a toda la cadena. Según los exportadores, las cifras alcanzadas hasta octubre se pueden derrumbar en los siguientes meses debido a la crisis de logística que afecta a todo el comercio exterior.
En el caso puntual de los envíos de camarón, hay inconvenientes para exportar entre el 30% y 50% de la producción a escala nacional debido a este problema global. “Están en riesgo USD 100 millones en envíos semanales”, explicó el titular de la CNA.
La razón del represamiento de producto es la falta de espacios en barcos para colocar los contenedores refrigerados que transportan el producto. Esto ha provocado que, al no tener cómo evacuar camarón, las bodegas de refrigeración en las empresas alcancen el total de su capacidad.
Según Camposano, esta situación se agrava en estos meses ya que algunas de las bodegas son utilizadas para almacenar pavo por la temporada navideña; lo que resta espacio para colocar camarón.
Andrés Sánchez, gerente de la exportadora Exportquilsa, explicó que, en el caso de esta firma, han optado por alquilar al menos 35 contenedores refrigerados para mantener el producto y no detener la cadena de valor del camarón mientras se espera por el embarque. Sin embargo, esto les ha generado un costo adicional de USD 3 000 por día.
Entre los productores hay incertidumbre. Wilson Gómez, camaronero de El Oro, dijo que en las últimas semanas el precio de la libra cayó entre USD 0,50 y USD 1 y se registran retrasos en las compras por parte de las empacadoras. Entre las opciones de los productores para paliar el problema está reducir densidades de siembra o aplazar la pesca.