Las exportaciones de arroz a Colombia se reactivaron

A pedido de Colombia el contingente se exportará 90% vía marítima y 10% vía terrestre.

Ecuador empezó un trabajo contra reloj para enviar arroz al mercado colombiano. Ese país vecino notificó que recibirá hasta 44 200 toneladas de la gramínea entre el 15 de noviembre y el 31 de diciembre de 2018.
A pedido de Colombia el contingente se exportará 90% vía marítima y 10% vía terrestre. La negociación fue cerrada luego de varios encuentros entre las Viceministras de Agricultura de Ecuador y Colombia y que incluyeron la participación de los Viceministerios de Comercio Exterior de ambos países, informó el Ministerio de Agricultura.
Como parte de ese compromiso, Ecuador inició ayer el envío de varias toneladas de la gramínea vía terrestre, con lo cual oficialmente se reactivaron las exportaciones de este producto al vecino país.
El ministro de Agricultura, Xavier Lazo, explicó que la exportación de la gramínea es la estrategia más importante, aunque no la única, en la que trabaja esta Cartera para aliviar la situación de los productores arroceros.
Lazo indicó que el sector arrocero “vive una tormenta perfecta” debido a una política de precios que “no está acorde con la realidad del mercado y que ha abierto las puertas para el ingreso de arroz de contrabando por las fronteras”. Por otro lado, dijo que la Unidad de Almacenamiento se encontraba en situación de iliquidez y con una capacidad de almacenamiento mermada.
La viceministra de Agricultura, Alexandra Peralta, explicó que aunque en este año Colombia había anticipado que recibiría arroz ecuatoriano, en la práctica hubo “mucha resistencia a lo largo del 2018”.
De acuerdo con datos de la Cartera, en este año se enviaron 23 000 toneladas entre el 1 de enero y el 30 de junio, un período de más de 180 días, según el memorando de entendimiento con Colombia.
Ahora el principal reto será aprovechar al máximo el segundo período que se abrió el 15 de noviembre pasado y que está abierto solo durante 45 días. Colombia recién empezó a emitir permisos fitosanitarios la semana pasada e inmediatamente los exportadores arroceros empezaron a buscar buques. “No es una tarea sencilla. Los tiempos generan una presión, sin embargo, los exportadores están haciendo todo para poder salir con el producto”, destacó la Viceministra ecuatoriana.
Mañana, 6 de diciembre del 2018, está previsto que salga el primer embarque marítimo con unas 5 000 toneladas. “La exportación genera un mejoramiento de las condiciones de negociación de los productores arroceros en el mercado interno, provocando un incremento en el precio. El objetivo de las acciones del Ministerio de Agricultura es que los precios puedan despegar y esto les dé sostenibilidad a la producción sobre todo a quienes menos tienen”, dijo Peralta.
Lazo adelantó, además, que Ecuador está en negociaciones con Guatemala para el envío de 50 000 toneladas. Aún falta que las partes definan el precio de venta.
Otra acción es promover la creación de una asociación de exportadores arroceros antes del primer trimestre del 2019, integrada por asociaciones representantivas, piladoras asociativas e industrias piladoras que demuestren un justo pago al productor pequeño. Esto permitirá garantizar un producto homogéneo, con calidad, etc.