Los gremios de diversas entidades financieras del país expresaron su preocupación ante la aprobación de la Ley Orgánica Reformatoria de Apoyo Humanitario.
En un comunicado, la Asociación de Bancos Privados del Ecuador (Asobanca), la Asociación de Instituciones de Microfinanzas (Asomif), la Red de Instituciones Financieras de Desarrollo (RFD), la Asociación de Organismos de Integración del Sector Financiero Popular y Solidario (Asofipse) y la Asociación Nacional de Mutualistas del Ecuador (ANME), expresaron su desacuerdo con la ley.
El pasado 16 de junio, la Asamblea Nacional aprobó la derogación parcial de la Ley de Apoyo Humanitario, vigente desde junio de 2020. Asimismo, se incluyeron algunas reformas referentes a la prestación de servicios del sector financiero.
Condonación de interéses y reprogramación de deudas en nueva ley reformatoria
La ley reformatoria dispone que las entidades del Sistema Financiero y no Financiero deberán efectuar acuerdos con sus clientes para reprogramar, refinanciar y suspender el cobro de cuotas impagas. Siempre y cuando, hayan sido generadas por cualquier tipo de obligación crediticia adquirida desde el 16 de marzo de 2020 hasta diciembre de 2021.
Además, se dispone la condonación de intereses de mora para los actuales deudores del sistema financiero público y privado, con créditos adquiridos en las fechas señaladas. Esto aplica para los segmentos de las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), microcrédito, crédito agrícola y los emprendimientos de la economía popular y solidarias. Estas deudas serán refinanciadas con los nuevos niveles disminuidos de tasas de interés.
Las entidades financieras consideran que estas reformas tienen tintes de inconstitucionalidad. Esto debido a que “atenta contra los derechos de los millones de depositantes del sistema financiero nacional, poniendo en riesgo sus recursos, cuando pretende reprogramaciones generalizadas e incluso la condonación de obligaciones”.
Marco Rodríguez, presidente ejecutivo subrogante de la Asobanca, señaló a este Diario que no es posible considerar una condonación de operaciones de crédito, porque el dinero que se ha prestado no le pertenece a los bancos, si no a los depositantes. “Hay una obligación Constitucional de cuidar dichos recursos, por eso se debe gestionar de forma apropiada la colocación de crédito y esto incluye hacer una recuperación apropiada de estos”, dijo.
Alivios financieros beneficiaron a más de 3 millones de clientes, según entidades financieras
Los gremios indicaron que los bancos, cooperativas, mutualistas y otros fueron un puntal para amortiguar el impacto económico, durante la crisis del covid 19. Es así que otorgaron alivios financieros a más de 3 millones de clientes.
De acuerdo con los últimos datos presentados por la Superintendencia de Bancos (SB) a abril de 2022, estos alivios ascienden a USD 3 455 millones. Esto representa el 10% de la cartera bruta a esa fecha y serían 6% de las operaciones de crédito.
Ahora, el Ejecutivo tiene un plazo de 30 días para vetar esta Ley o disponer su publicación en el Registro Oficial.