Guillermo Lasso: 'El desafío de Iberoamérica es hace…
Cinco consejos para manejar bajo lluvia
Petroecuador realiza trabajos preventivos para prote…
En Ecuador el consumo de carne de pollo aumentó en e…
Autos impactan contra postes de luz, en Quito
Hijo de víctima de femicidio en Manabí fue localizad…
Adolescente recibe cadena perpetua por matar con 114…
Negocios de El Triángulo esperan reactivarse pese a …

Ecuador reducirá su producción de crudo

La OPEP se reunió ayer en Viena, donde acordó reducir su producción. Foto: EFE

La OPEP se reunió ayer en Viena, donde acordó reducir su producción. Foto: EFE

La OPEP se reunió ayer en Viena, donde acordó reducir su producción. Foto: EFE

Ecuador deberá reducir su producción en 26 000 barriles diarios respecto de su bombeo actual como parte del acuerdo alcanzado ayer, 30 de noviembre del 2016, por la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).

El grupo petrolero logró ayer un consenso, en Viena (Austria), para recortar en 1,2 millones de barriles diarios y, de esta manera, estabilizar los precios que cayeron a finales del 2014.

En total, el cartel deberá producir 32,5 millones de barriles diarios de petróleo (bdp) frente a los 33,64 mbd que produjo en octubre. Se trata del primer ajuste después de ocho años.

El anuncio tuvo un impacto positivo en los mercados donde el precio del “oro negro” se disparó. El crudo WTI, referencia para varios países, ganó USD 4,21 y cerró en 49,44.

El precio del crudo ecuatoriano marcó USD 38,9 por barril el 28 de noviembre pasado, según datos “teóricos estimados” de Petroecuador.

La decisión de la OPEP supondrá un ajuste importante a la producción petrolera del Ecuador que estaba al alza. Entre enero y septiembre, el país generó 548 000 barriles diarios, en promedio.

Pero en septiembre la producción ya alcanzó un promedio de 559 000 barriles, gracias a la incorporación del campo Tiputini en ese mes.

El 29 de noviembre pasado, último dato disponible, esa área reportó una producción de 23 424 barriles de petróleo, según un reporte de la estatal Petroamazonas. Las autoridades calcularon que ese aumento generará USD 100 millones anuales a favor del Fisco.

En una entrevista radial de septiembre pasado, el entonces ministro coordinador de los Sectores Estratégicos, Rafael Poveda, anunció que hasta fin de año esperaba incorporar 20 000 bdp más de ese campo. Y agregó que en el 2017 se iniciaría la producción de Tambococha, que en promedio aportaría con 50 000 bdp.

Pero el Ecuador se comprometió ayer a mantener una cuota de 522 0000 bdp.

Pese a las metas anunciadas, el canciller ecuatoriano, Guillaume Long, aseguró ayer que Ecuador va a cumplir a “rajatabla” con el recorte de la oferta de crudo acordado hoy (ayer) en la OPEP, a pesar de que supone “un sacrificio importante”. Long reconoció que la medida llega en un momento en que en el país hay “nuevos campos que iban a entrar en producción”. Pero, insistió: “lo vamos a asumir con absoluta responsabilidad”.

El analista petrolero Jorge Pareja Cucalón explicó que ve con escepticismo el impacto que pueda tener en el mercado el acuerdo.

El experto dijo que la reducción de la producción en Ecuador significaría menos ingresos para el Fisco, pero el impacto para el mercado es mínimo.

El acuerdo de la OPEP supone un esfuerzo de todos los miembros, excepto Irán, Libia y Nigeria, que podrán mantener su nivel actual y, en algunos casos, incluso incrementarlo.

Los países que más aportaron con un recorte son Arabia Saudita, Iraq y Emiratos Árabes Unidos (ver gráfico).

Pero, además, el consenso del cartel incluye la reducción de 600 000 barriles de los países que no pertenecen al cartel.

Uno de ellos es Rusia, actualmente el primer productor mundial de crudo. Esa nación confirmó que bajará en 300 000 barriles diarios su bombeo en un esfuerzo global para aupar los precios. Su ministro de Energía, Alexandre Novak, felicitó el pacto y dijo que el recorte se hará “etapa por etapa” en el primer semestre de 2017. Esto pese a que días atrás dijo que solamente apoyaría un congelamiento.

Mohammed Bin Saleh Al-Sada, presidente de la OPEP, señaló que se decidió conformar un comité con Kuwait, Venezuela y Argelia, que trabajarán junto a la Secretaría de la OPEP, para asegurar el cumplimiento de las cuotas.

Con su recorte, la OPEP reaccionó al desplome del valor del crudo. El “oro negro” cayó de USD 100 por barril en 2014 a menos de 30 en enero pasado.

El presidente venezolano, Nicolás Maduro, también celebró la decisión de la agrupación, que definió el sistema de cuotas en 1982. “Dos años de esfuerzos para recuperar el mercado y lograr precios justos, realistas y estables”, dijo.

El experto petrolero Boris Abad explicó que el alza del precio del barril de petróleo responde a una “burbuja especulativa”, por lo que aseguró que en un par de días, el precio retornará a los niveles que se han dado en los últimos meses.

“Los USD 50 se mantendrán durante unas semanas y luego vendrá el incremento de producción de EE.UU.”, vaticinó el experto.